Tener una idea y planificar. Para empezar, es primordial encontrar una oportunidad y un mercado con proyecto de crecimiento. Se debe elegir bien el negocio y desarrollar una idea que agregue valor y que ofrezca soluciones con un impacto de transformación a futuro. Además, es importante que el emprendimiento apasione al equipo y genere entusiasmo con proyección a futuro.
Pensar en los clientes. Como paso complementario al primero, es fundamental entender y conocer al público objetivo, saber quiénes son, qué demandan, conocer su edad, gustos, preferencias, entre otros aspectos. Una vez realizada esta investigación, hay que desarrollar un valor diferencial, responder a la pregunta: ¿Por qué deberían elegirnos?
En tercer lugar, establecer objetivos. Plantear metas a largo plazo que marquen un horizonte y objetivos a corto plazo, que permitan dar pequeños pasos firmes e ir avanzando a medida que se alcanzan.
El miedo a fracasar de todos los emprendedores
En el siguiente momento, se trata de superar el miedo. No tener miedo al fracaso o a los errores, se trata de experiencias que hay que afrontar y sacar el mayor aprendizaje posible. Por eso es esencial ser perseverante, paciente y no rendirse ante posibles conflictos, hay que definir el problema y poner empeño para resolverlo. Grandes empresas de hoy vivieron una situación así en sus inicios. La propia Tiendanube es un ejemplo. Sus fundadores afirman que previamente habían desarrollado un marketplace que unía marcas con necesidades de clientes, es decir, compradores y vendedores reunidos en un sitio de alto tráfico.
Este proyecto, que no dio resultados, les permitió entender que su público necesitaba un lugar donde se sintieran únicos y donde pudieran no sólo vender sino transmitir la identidad de su marca. Ese fue el puntapié para el desarrollo de la plataforma de eCommerce que se convirtió en el último unicornio argentino y la quinta startup más valiosa de Latinoamérica.
Emprendedor cifras.jpg
Capital e inversiones, un punto clave para el crecimiento de los emprendedores.
Por último, en quinto lugar, hay que aprovechar las herramientas que brinda la tecnología. Existen muchos factores que facilitan el emprendedurismo, uno de ellos son los desarrollos IT, algunas aplicaciones o softwares que brindan ciertas funciones que hacen más fácil el día a día y hasta potencian el negocio.
Ahora bien, una vez que el emprendimiento atraviesa su fase de lanzamiento, debe realizarse un plan de negocio para orientar todas las acciones de la empresa, detallando los pasos a seguir para alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, es importante tener la capacidad de ser flexibles ante la constante del cambio, ser permeables a la adaptación y posible reinvención.
Cómo atraer capitales y llamar la atención de inversores
Una vez que el emprendimiento haya comenzado, se necesita despegar e ir por el crecimiento. Para eso, uno de los factores vitales es conseguir capital. Este proceso se puede dar a través de capital propio, inversores ángeles y rondas de aportes privados que deciden apostar por un proyecto.
En este sentido, Tatiana Rezende, directora Financiera de Tiendanube, explica que es clave desarrollarse en un mercado con potencial para expandirse: “hay muchos sectores con potencial, cada uno tiene su impacto y relevancia en el crecimiento de la economía de la región, pero es fundamental detectar oportunidades que puedan presentarse y saber aprovecharlas, adaptar el negocio para explotarlo al máximo”.
La especialista, también destaca las ventajas de contar con un gran equipo de profesionales, con sinergia y que se mantenga sólido, unido, firme ante un mismo propósito y con la capacidad para crecer y escalar los desafíos de la compañía.
Al respecto, asegura, “los inversores analizan a las personas que están detrás de la empresa, desde los fundadores y los líderes, hasta el tamaño del grupo, dónde se encuentran, qué tipo de profesionales son y qué perfiles”.
Otro punto relevante, sostiene, es impulsar el networking, estar siempre conectados con el mercado, conversar con múltiples personas, escuchar mucho y compartir aprendizajes con el equipo.
Por último, comenta Rezende, debemos tener en claro que Latinoamérica tiene 650 millones de habitantes y se están estableciendo modelos de negocio con proyecciones de crecimiento. A la vez, "existe un importante acceso a herramientas que facilitan el consumo e impulsan la venta online, como ser la conectividad y la tecnología disponible".
Es decir, puntualiza para terminar, “la región cuenta con un ecosistema de innovación maduro, con cada vez más emprendedores que tienen mayores conocimientos, y un mercado de capitales que también está cada vez más alineado con las necesidades de esos negocios”.