Finanzas digitales

Fintech: qué dijeron sobre la durísima medida del BCRA que las perjudica

En su última reunión del año el Banco Central emitió una norma que golpea fuerte en el negocio de las fintech. De qué se trata y qué respondieron las empresas del sector.
La medida impulsada por el BCRA afectará directamente la gratuidad de los servicios

La medida impulsada por el BCRA afectará directamente la gratuidad de los servicios, alertan desde la cámara fintech. 

Después de que el Banco Central de la República Argentina arruinó el fin de año para las fintech con una medida de última hora, éstas salieron a exponer su posición a través de un comunicado de la cámara que reúne a las principales empresas dedicadas a las finanzas digitales.

La nueva normativa que aprobó el BCRA en su última reunión del año tendrá un fuerte impacto en un negocio que ya involucra a cientos de compañías, además de las más conocidas como Mercado Libre, Naranja X o Ualá. El Banco Central determinó que “los fondos que las billeteras virtuales tienen depositados en los bancos deberán estar ‘encajados’ al 100%”, lo que significa que permanecerán depositados en el Banco Central y no rendirán interés para las fintech, lo que significa una quita muy considerable de ingresos.

Se estima que las fintech operan alrededor de 25 millones de cuentas virtuales en el país y, en la mayoría de los casos, con servicios gratuitos que brindan justamente gracias a ese rendimiento financiero que reciben y que el central decidió suprimir a partir del 1 de enero.

Las fintech creen que la medida atenta contra el sector

Luego de conocerse la noticia, la Cámara Argentina de Fintech expresó su “extrema preocupación y desacuerdo sobre la decisión intempestiva del BCRA que afectará seriamente a un sector que ha sido elegido por millones de usuarios, por su oferta de servicios simple, segura y diversificada”.

Asimismo, la entidad indica que no advierten “el fundamento técnico de esta medida que afectará directamente la gratuidad en el otorgamiento y mantenimiento de cuentas, en la emisión y reposición de tarjetas, en las transferencias entrantes y salientes, y muchos otros servicios ofrecidos por las empresas en cuestión”.

Concretamente, la medida implica ordenar el encaje del 100% sobre las cuentas a la vista existentes en los bancos, en las que las fintech reguladas como Proveedores de Servicios de Pago (PSP) deben depositar obligatoriamente los fondos de sus clientes.

Hasta el día de hoy, explica el comunicado, los fondos en las cuentas de pago siempre estuvieron a disposición de los usuarios, depositados en su totalidad en cuentas a la vista en bancos locales, lo que implica que contaron y cuentan con toda la seguridad y transparencia que ofrece el sistema financiero argentino. “Esta medida no los hace más seguros ni más transparentes, e implica romper con una dinámica que ha funcionado perfectamente hasta el día de la fecha”, sostienen desde la cámara.

Finanzas digitales: un sector muy dinámico

Paralelamente, señalan las fintech, esta decisión “impactará sobre muchas empresas -en su mayoría PyMEs- y consecuentemente sobre la creación de puestos de trabajo en un sector que ha sido uno de los principales motores de empleo en el país, y que proyectaba 10.000 nuevas posiciones para el próximo año”.

Según sus números, en los últimos 4 años se han creado 25 millones de cuentas virtuales, generando uno de los procesos de inclusión, formalización y dinamización financiera más importante del pasado reciente. El número de cuentas, que viene creciendo aproximadamente al 100% anual, se explica en gran parte por la posibilidad de ofrecer servicios gratuitos, sostienen.

Asimismo, el comunicado menciona que “la disminución del uso de dinero físico debería ser uno de los objetivos rectores de cualquier política económica en nuestro país. Las billeteras digitales tuvieron un impacto determinante en reemplazar el efectivo, avanzar en la formalización de la economía y ayudar a recaudar impuestos; las empresas han asumido, en la mayoría de los casos, los costos de hacerlo. La decisión comunicada por el BCRA va en el sentido contrario a esos avances”.

Una medida sin beneficio ni soluciones

En definitiva, agrega el mensaje emitido por la Cámara Argentina de Fintech, “la medida dispuesta genera un enorme daño a la industria de las finanzas digitales, a la innovación y a la inclusión financiera, mientras que no ofrece ningún beneficio tangible ni soluciona ninguno de los objetivos que expresa el BCRA”.

En otro pasaje, señalan que “para continuar invirtiendo, apostando por el país, generando empleo y posicionando a la Argentina como uno de los países con mayor desarrollo fintech en América Latina, las empresas del sector necesitan un marco de previsibilidad y reglas de juego claras”.

Por eso, desde la entidad, reiteran su “disposición de aportar el conocimiento y la experiencia de nuestros asociados para lograr que la regulación sea un mecanismo que favorezca la competencia, la innovación y la inclusión financiera”.

-

Últimas Noticias

s