TRABAJO

Horarios flexibles, virtualidad y buen salario: las variables más importantes del futuro del trabajo en Argentina

Según un estudio realizado por Randstad y la Universidad de San Andrés, en 20 años el trabajo en Argentina habrá prácticamente eliminado la relación de dependencia.

Vera Lauckner
por Vera Lauckner |
Un estudio reveló cómo será el trabajo en 20 años (foto: archivo)

Un estudio reveló cómo será el trabajo en 20 años (foto: archivo)

Una encuesta realizada a casi 700 personas muestra cómo los argentinos perciben el futuro del trabajo en 20 años. El informe revela que, según 66% de los encuestados, en 2044 se trabajarán menos horas, mientras que un 21% prevé que se trabajará igual que ahora y un 14% advierte que en el futuro se trabajará más tiempo que ahora.

Randstad, una compañía de talento líder a nivel global, presentó los resultados del estudio desarrollado con Universidad de San Andrés (UdeSA).

Entre otras conclusiones, más de la mitad (56%) de los encuestados cree que la jornada laboral pasará a ser de 4 días a la semana, aunque algunos pesimistas (10%) se inclinan por la idea de que trabajarán los siete días. Sin embargo, esto podría significar una jornada de menos horas.

En esa misma línea, las variables más importantes a la hora de buscar trabajo serán horarios flexibles, trabajo virtual y, recién en tercer lugar, un buen salario. Estas cuestiones están vinculadas principalmente a que el 76% de los encuestados cree que se priorizará el equilibrio entre la vida personal y lo laboral.

tipo de empleo Randstad udesa.png

Por otra parte, habrá una fuerte baja de parte de los empleados en cuanto al compromiso con las organizaciones para las que trabajan, especialmente en los jóvenes. Este factor está muy vinculado con los modos de contratación que ya existen pero tomarán fuerza en los próximos 20 años, de acuerdo al estudio.

Casi el 90% de los encuestados cree que se trabajará de forma independiente, para distintos empleadores o incluso distintas partes del mundo. Es decir, la relación de dependencia pasaría a ser prácticamente inexistente y esto vendría de la mano con horarios más flexibles y modalidades híbridas.

Gráfico 6.png

Pistas a seguir sobre el futuro del trabajo en Argentina

La presentación de los resultados de este estudio estuvo a cargo de Andrea Ávila, CEO de Randstad Argentina, Uruguay y Chile, quien indicó que “este estudio busca explorar los posibles escenarios que el mundo del trabajo nos depara en un horizonte a 20 años”.

Ávila destacó la complejidad de este proceso dado que “estamos hoy en medio de una revolución tecnológica que se da a un ritmo nunca antes visto, que hace que imaginar cómo será el trabajo en el futuro sea un ejercicio que genera más preguntas que respuestas”.

“La percepción que tienen las personas sobre una posible reducción de la jornada laboral, ya sea con menos días laborables o menos horas y misma cantidad de días, y el rol que le asignan a la flexibilidad en los escenarios futuros, nos dan pistas claras sobre las tendencias que hay que seguir de cerca”, marcó.

En este sentido, el estudio permitió demostrar que la gran mayoría de las personas (80%) considera que el trabajo será diferente a lo que es hoy.

empleo modalidad flexible randstad.png

Adaptación, aprendizaje y tecnologías: tres claves para trabajar en el futuro

Sin embargo, no aparece la posibilidad de que el trabajo deje de ser el principal modo de subsistencia de las personas, en contraposición con hipótesis que postulan que en el futuro la inteligencia artificial y las máquinas reemplazarán a los humanos en sus tareas.

De todas formas, el manejo de la tecnología apareció como una competencia que será más que necesaria de acá a 20 años para seguir desempeñándose laboralmente. A saber, IAs, robots inteligentes, drones para tareas logísticas y realidad virtual son algunas de ellas.

Aunque los encuestados (53%) consideraron que la capacidad de adaptación y aprendizaje a nuevos entornos y tareas será incluso más relevante para el futuro del trabajo en Argentina.

cuanto se trabajara en el futuro.png

Cómo se realizó el estudio sobre el futuro del trabajo en Argentina

Este relevamiento se pensó como una caracterización sobre el trabajo en Argentina dentro de 20 años, según cómo lo ven las personas que trabajan, han trabajado o están vinculadas con diferentes organizaciones.

Según dijeron desde Randstad, uno de los mayores obstáculos de este estudio fue poder despegarse de la coyuntura social, política y económica para poder pensar en otros factores que impulsan cambios en el mundo del trabajo, como las nuevas tecnologías -que avanzan a gran velocidad-, nuevos modelos de negocios y nuevos valores sociales.

El diseño de la encuesta fue elegido por un equipo de trabajo de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y contempló una estrategia cuali-cuantitativa.

La primera parte del trabajo -entre abril y mayo de este año- se realizó con una técnica Delphi, donde se llevaron adelante paneles con participación de referentes de diferentes ámbitos empresariales y académicos. Estuvieron representadas miradas de profesionales de recursos humanos, educadores, consultores y sindicalistas.

El objetivo de esta primera etapa fue identificar una serie de variables que permitieran construir un cuestionario.

La segunda etapa, de carácter cuantitativo, contempló un cuestionario online con una serie de preguntas sociodemográficas que permitieran segmentar y comparar los resultados entre poblaciones, y 21 preguntas tendientes a indagar aspectos sobre el futuro del trabajo.

Las personas que respondieron las encuestas fueron contactadas por medio de tres canales: la base de datos de la Comunidad de Recursos Humanos de la Universidad de San Andrés, un segmento de la base de candidatos de Randstad y referentes y colaboradores de las empresas participantes del Foro del Futuro del Trabajo.

El cuestionario fue distribuido mediante la técnica “bola de nieve” durante julio y agosto de 2024 y se obtuvieron 696 respuestas válidas.

cuanto se trabajara en el futuro 2.png

Cómo se compone la población que respondió la encuesta

En términos de género, la composición fue equivalente: 50% de hombres y mujeres. La mayor parte de los trabajadores se encuentra trabajando en relación de dependencia (74%), mientras que hay una cantidad relevante de trabajadores independientes (17%).

En términos de edad se observa una concentración en las edades que van de los 26 a 65 años, es decir, la población laboralmente activa; quedando menos representadas las edades de menos de 25 años y más de 65 años, con un 4% y un 2% respectivamente.

Hay además un sesgo de representación identificado tiene que ver con la formación de los participantes: la muestra de este relevamiento está integrada mayoritariamente por personas muy formadas, principalmente con estudios universitarios. Un 47% culminó sus estudios universitarios y un 37% también completó estudios de posgrado; mientras que sólo un 8% completó estudios terciarios y un 7% sólo sus estudios secundarios.

La muestra incluye personas que ocupan posiciones organizacionales variadas, aunque hay una concentración de niveles medios y gerenciales (27% y 26% respectivamente), mientras que un 27% no tiene gente a cargo.

Las organizaciones representadas en esta encuesta pertenecen mayormente a la industria (35%) y a los servicios (51%), con una preponderancia de PyMEs (36%), aunque también con presencia diversa de organizaciones de mayor tamaño.

Se habló de
-

Últimas Noticias