Ocurre que la suba de tasas provoca que los activos financieros en dólares se vuelvan más atractivos y en consecuencia, se pierda el interés en los instrumentos en pesos. Lucila Ostropolsky, economista de Paridad en la macro, explicó qué efectos tienen el fenómeno en la economía argentina.
"Los aumentos de precios de EE.UU. se trasladan al precio de venta de los bienes finales, lo que aporta a la situación de recalentamiento de precios. Además provoca un incremento de demanda de dólares, mayor presión sobre el tipo de cambio y una caída en la de activos financieros en moneda local", indicó en diálogo con A24.com.
Inflacion.jpg
En el primer semestre del año la suba de precios acumuló un aumento de 33,8% en CABA, mientras que en los doce últimos meses avanzó 61,8%. (Foto: Archivo)
De esta manera, caen los precios de las commodities y esto genera un triple efecto, según explicó:
- Se frena la inflación local estadounidense por altos precios internacionales (enfría los precios de bienes exportables que venían creciendo)
- Cae el ingreso de moneda extrajera (aumenta la demanda de dólares) y además se abaratan los precios de nuestras exportaciones
- Puede que en el corto plazo no caigan tanto nuestras reservas ya que como caerán los precios de los commodities ahora sí los exportadores tendrán incentivos para liquidar
"Además, el enfriamiento de la economía provocaría que los capitales se vean atraídos a los activos financieros en dólares y no a la generación de valor agregado, apostando al crecimiento productivo", subrayó.
¿Qué diferencia la inflación de Estados Unidos a la de Argentina?
Para Federico Vaccarezza, analista de economía internacional e investigador de la Undav, planteó que la suba de las tasas de interés "nunca es recibido con alegría en una economía como la de Argentina que siempre ha tenido tantos problemas estructurales para generar las divisas necesarias como para poder cumplir con todas sus obligaciones" y que a la decisión de EE.UU. se suma la de "Brasil, que le está yendo bien y así también nosotros subimos la nuestra".
"Eso se traduce en encarecimiento del crédito y lo que le falta a la Argentina es dólares. ¿De dónde los sacamos? Es la pregunta que todos nos hacemos y que la ministra de Economía, Silvina Batakis, se la está haciendo en este momento y también los principales actores. Primero los organismos internacionales y después el mercado", profundizó.
En esa línea, lo que también influye es la diferencia en la dinámica de los aumentos de precios de Estados Unidos, que "difiere totalmente" a la de Argentina, afirmó el economista.
"En Estados Unidos uno de los factores por ahí que incidió antes que la guerra en Ucrania fue el tema de la política monetaria más laxa que se tomó durante la pandemia que tenía como fin estimular el consumo para que la economía estadounidense no se frene", evaluó en conversación con este medio.
"Pero el ciclo de la pandemia se comienza a revertir en 2021. Sin embargo, las políticas monetarias más laxas siguieron más tiempo y eso que fue generando un boom económico. El crédito se terminó moviendo más rápido que la oferta de bienes y servicios", detalló Vaccarezza.
En cambio en Argentina, la inflación ocurre por "una dinámica estructural que tiene varios causales: monetaria, cambiaria, ingresos, oligopolio, puja salarios-precio".
"Tenés una dinámica interna que te influye sobre los precios que tienen que ver con la estructura productiva, con la política económica que tiene que ver con las expectativas internas de los empresarios y una cuestión internacional como puede ser la guerra en Ucrania: básicamente los precios internacionales de los alimentos y de la energía", indicó.
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler anticipó que ante el fortalecimiento del dólar "las commodities van a caer aún más" y que el dato del crecimiento del empleo prevé que la Fed "seguramente suba aún más la tasa".
"La guerra no terminó y los commodities ya empezaron a caer precisamente cuando la Fed se empezó a poner más dura", señaló.