Líneas aéreas: puntos clave del reclamo
A partir del nuevo cronograma de cupos y de la aprobación de vuelos recibida desde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), las líneas aéreas que forman parte de JURCA identificaron e informaron diferentes situaciones a tener en consideración:
- A pesar del incremento en la cantidad de vuelos, en muchos casos se redujo aún más la capacidad de ocupación de las aeronaves (se aprueban vuelos pero se limita la cantidad de pasajeros que pueden abordarlos, a un número menor aún que con la norma anterior). Esto significa no medir ni cuantificar la pérdida económica que implica operar los escasos vuelos autorizados, al punto de poner en riesgo la continuidad de los mismos y la conectividad actual de nuestro país con el resto del mundo.
- Una vez más, la industria aeronáutica no participó en la planificación, distribución y asignación de las nuevas frecuencias, realizándose una implementación sin coordinación previa ni trabajo conjunto de las autoridades locales y los organismos de aviación (ANAC) con las compañías aéreas en Argentina.
- A los ciudadanos y residentes argentinos imposibilitados de volver al país no se les puede informar una fecha cierta de regreso, ya que sólo se autorizaron vuelos y capacidades hasta el 31 de julio. La industria desconoce lo qué se autorizará o denegará con posterioridad a esa fecha.
- La forma en que se están aplicando e informando las restricciones afecta negativamente tanto a la eficiencia como la sustentabilidad de las operaciones en Argentina.
- Las autorizaciones para volar se reciben en algunos casos con poco más de 24 horas de antelación a la partida del vuelo (lo que no sucede en otras partes del mundo), acentuando la imprevisibilidad (operativa, comercial y atención al pasajero) de las condiciones en las que operan hoy las aerolíneas en el país.
Situación del mercado aerocomercial
En el comunicado también recuerdan que, hasta la fecha, ya se retiraron del país cuatro líneas aéreas que no volverán a operar con este destino y, por el momento, existen otras nueve que han suspendido sus operaciones por los cierres de fronteras.
“Debido a la falta de previsibilidad y planificación, otros asociados están analizando que, de mantenerse las condiciones de operatividad actuales, deberían definir la suspensión de su actividad en nuestro país”, alertaron desde JURCA.
Para su funcionamiento, la industria aérea necesita contar con un marco de mayor previsibilidad, como sucede incluso en tiempos de pandemia en los más de 1.500 destinos a los que se vuela hoy alrededor del mundo.
“No se ha efectivizado ninguna acción por parte del Gobierno que permita reducir los costos inherentes a las operaciones aéreas bajo las condiciones actuales y a los pasajeros que se le sumaron e incrementaron pago de tasas e impuestos directos a la emisión de pasajes aéreos”, remarcan desde la cámara.
Con la implementación de estas restricciones y modalidades de aprobación de vuelos, Argentina ha visto fuertemente afectada su conectividad con el resto del mundo y “tememos que ello se agrave más aún”, indicaron.
Qué solicitan las aerolíneas
En primer lugar, desde JURCA buscan “con urgencia una reunión con el jefe de Gabinete de Ministros”.
Además, requieren la “programación eficiente de vuelos que permitan el retorno de los argentinos que se encuentran en el exterior”, así como “la eliminación de cupos restrictivos, la ampliación de la capacidad de testeos/hora en los aeropuertos habilitados y la reducción temporal de costos directos a la operación aérea”.
Por último, necesitan la “habilitación de aeropuertos internacionales del interior”, como corredores sanitarios seguros, y la “autorización de vuelos internacionales para períodos de por lo menos 3 meses vista”.
Al no tener vuelos aprobados más allá del 31 de julio “no podemos darle certeza a los pasajeros sobre qué vuelos nos aprobarán y la capacidad de cada uno de ellos”, resumió Baravalle.