Emocionante

Luciani, CEO del Mercado Argentino de Valores: "El conjunto de todas las medidas debería mostrarnos una pequeña recuperación"

Guillermo Laborda
por Guillermo Laborda |
Luciani, CEO del Mercado Argentino de Valores: El conjunto de todas las medidas debería mostrarnos una pequeña recuperación

Para Fernando Luciani, CEO del Mercado Argentino de Valores (MAV), un mercado especialista en productos no estandarizados, orientado a las empresas de menor volumen que las megacompañías y a las economías regionales, "las PyMEs tienen un contexto complejo producto de la situación macroeconómica y de la caída del consumo".

Destacó las últimas medidas adoptadas por el equipo económico. Puntualmente, respecto a la decisión del BCRA de eliminar el cobro de comisiones a los depósitos en efectivo a las micro, pequeñas o medianas empresas, afirmó que "es importante para la movilidad de las empresas; el conjunto de todas las medidas debería mostrarnos una pequeña recuperación".

En diálogo con A24.com, Luciani agregó que "se tiende a poner más dinero en la calle para reactivar el consumo y es importante para mitigar el mayor problema que tienen las empresas hoy que es el capital de trabajo".

¿Cómo están las PyMEs hoy?

Tienen un contexto complejo producto de la situación macroeconómica y de la caída del consumo. Sin perjuicio de esto en materia de financiamiento, el Mercado Argentino de Valores aumentó sus volúmenes notoriamente. Una PyME que hizo el camino para financiarse encuentra en el MAV 6.000 millones de pesos mensuales que puede utilizarlos para descontar cheques, pagarés, obligaciones negociables.

Es un monto relevante que impacta en estas 10 o 15 mil PyMEs. El problema es la infinidad de PyMEs que no acceden a estas tasas del MAV. Hoy el mercado de capitales tiene tasas de referencia de 40-42 por ciento por cheques contra aval de SGR, cheques que reciben de empresas de primera linea o bien cheques avalados por el propio MAV.

¿Hay señales del fin de la recesión?

A la actividad se la nota resentida propia de la falta de liquidez del mercado. Hay sectores que son muy pujantes, todo aquel que tiene un producto exportable tiene margen de recorrido; otras PyMEs están en estado de subsistencia viendo como descuentan el chequecito para pagar gastos. Uno tiene a focalizar igualmente el problema de la PyME en la tasa pero no es tan determinante.

Lo más determinante es que esta sometida a un costo burocrático, impositivo, costos laborales que son más altos que el costo financiero. Obviamente las tasas no son buenas pero hay otro bagaje asociado a la productividad de una PyME que son los que verdaderamente las tiran hacia atrás. Todo esto en el contexto en la Argentina en el que contratar un empleado implica que no lo podés despedir nunca, o si lo despedís tenés que pagar una cantidad de dinero infernal, en que tenés 150 impuestos, y regímenes informativos de todo tipo. El verdadero costo esta ahí.

¿Hay posibilidad que bajen las tasas?

En el mediano plazo no. Este juego de dólar, tasa, reservas, déficit cero me da la sensación que la inflación no creo que baje rápidamente. Y lo mismo la tasa. Para tratar de mantener al dólar a un precio razonable lo veo casi como la única herramienta.

Honestamente no creo que la tasa tenga tendencia a la baja. Sería peligroso. Hoy Argentina tiene un año muy complicado con volatilidad en muchos activos. Me parece que el mejor consejo es darle al mercado un mensaje que la tasa va a ser alta. Lamentablemente eso no es bueno para la actividad pero peor es el dolar a 65 pesos.

¿Qué sectores están mejor que otros?

El gran diferencial es el que tiene una compañía enfocada al mundo y el que tiene una compañía del mercado doméstico. Eso te define el perfil de la compañía. Si estás enfocado al mundo tenés procesos diferentes, hiciste una ingeniería financiera que te permite aprovechar tasas del mercado de capitales. Son PyMEs agroexportadoras, de software.

Después tenés mercado interno no escalable que está mal como la empresa que vende calzado. Es más complejo por cuestiones macro y de escala. En Argentina, decía un empresario, que para hacer una zapatilla y que rinda tenés que vender 60.000 pares; una fábrica china chica produce 6 millones de pares por mes. No hay manera.

¿Cómo ve al mercado financiero hasta las elecciones?

Con volatilidad y en modo de "wait and see", es decir, todos expectantes. Y veo a las PyMEs tratando de manejar el día a día. Aquella PyME que se profesionalizó hace dos años maneja el día a día de manera diferente. El gerente financiero es más importante que el de marketing. Y la mayoría de las pymes no lo tienen.

-

Últimas Noticias