El rumbo de la economía

Otro auxilio del campo a la economía: sube el precio de la soja y cede la sequía

Un informe de una relevante companía financiera analiza la cosecha de este año en función de los últimos acontecimientos climáticos y de precios. Los detalles.
Guillermo Laborda
por Guillermo Laborda |
El complejo sojero (poroto

El complejo sojero (poroto, harina y aceite) representa casi el 34% del total exportado por el país.

El campo nuevamente brinda auxilio importante a la economía. En medio de las intensas negociaciones con el FMI, lo que se preveía como un 2022 con sequía y derrumbe de producción fue quedando atrás con la llegada de las lluvias y mejores temperaturas. El último informe del JP Morgan elaborado por Diego Pereira y Lucila Barbeito analiza la cosecha de este año en función de los últimos acontecimientos climáticos y de precios.

Los datos son relevantes porque sirven para estimar no sólo la situación del sector agropecuario sino también el monto de dólares que puede llegar al país de la mano de la liquidación de la soja.

Estos son los elementos clave del informe del JP Morgan:

  • Después de un inicio de enero abrasador, las condiciones meteorológicas han proporcionado un respiro. La humedad del suelo y las condiciones generales de los cultivos mejoraron en las últimas tres semanas, ayudadas por las lluvias y las temperaturas más suaves que siguieron a un calor abrasador a principios de año.
  • Según lo informado por Bolsa de Cereales, la proporción de cultivos de soja que sufren condiciones de humedad deficientes/secas disminuyó al 36 % desde el 60 % de hace dos semanas, aunque todavía muy por encima del 13 % observado hace un año. Los cultivos en mal/muy mal estado son del 18% (contra el 9% de hace un año). En cuanto al maíz, el 26% presenta condiciones de humedad malas o secas (en comparación con el 44 % hace dos semanas y el 13 % hace un año), mientras que el 28 % presenta condiciones generales malas o muy malas (9 % hace un año).
  • La producción esperada de soja se revisó a la baja, a 42 millones de toneladas (desde 44 millones anteriormente). Concluida la temporada de siembra, la Bolsa de Cereales comenzó a revisar los pronósticos de producción. Mientras que la producción de maíz se mantuvo estable en 57 millones de toneladas, los volúmenes de soja se redujeron en 2 millones de toneladas, a 42 millones de toneladas. Por lo tanto, los volúmenes de soja disminuirían un 2,5% interanual. Mientras tanto, todavía se espera que la producción de maíz gane un 8,5 % (nótese que el área sembrada aumentó alrededor de un 7,4 % esta temporada).

Pero el JP Morgan destaca al final del informe que "los precios FOB más altos hasta ahora compensan la revisión a la baja de los volúmenes. Las tres cosechas ascenderían a u$s 43.400 millones, lo que implica una ganancia de u$s 2.500 millones explicada básicamente por la excelente cosecha de trigo a fines de 2021”.

Concluye que "en el contexto de la sequía prolongada en el sur de América latina, los precios internacionales han tenido una tendencia al alza, lo que ayuda hasta ahora a compensar el impacto en el volumen y el rendimiento derivado de las condiciones climáticas anormales a principios de este año".

Se habló de
-

Últimas Noticias

s