En comparación con el dólar blue, el tipo de cambio paralelo más difundido, la brecha antes de la asunción del ministro era del 138%. Es que entonces el dólar paralelo cotizaba $326 en la city porteña, mientras que el dólar del Banco Nación se ofrecía a $137. En la actualidad, la brecha se ubica en el 83%, con un dólar blue que cotiza a $395 mientras que el oficial se ofrece a $215.
Si se analizan los dólares financieros, en julio del año pasado, la brecha entre el Contado con Liquidación y el dólar del Banco Nación se ubicaba en el 147% cuando el billete operado a través de bonos globales se ofrecía a $339. Esta semana la brecha se ubicó en 89% con una cotización de $406,54.
dolares.jpg
Sergio Massa: la brecha entre los dólares financieros y el tipo de cambio comercializado por el Banco Nación se ubicó en el rango del 80% y 90%. (Foto: Freepik).
Mercado cambiario y dólar MEP
En lo que respecta a la brecha del MEP con el oficial, se ubicaba en julio en 84% con un tipo de cambio paralelo a $324, mientras que esta semana la diferencia alcanzó el 84% con una cotización del MEP en $397.
Luego de algunas jornadas de incertidumbre, los bonos en dólares volvieron a mostrar signos de confianza y cerraron la semana con subas acumuladas de hasta +10,90% (GD29). De los bonos ley argentina, la mejor performance semanal fue por parte del AL30D (+8,94%), mientras que los bonos ley NY subieron de la mano del GD29D. El GD30D (bono más operado) registró una suba semanal de +7,22%.