Economía del conocimiento

Visa para nómades digitales: alertan sobre la falta de medidas para frenar la fuga de talentos argentinos

Después del anuncio del Ministerio del Interior sobre una visa para atraer nómades digitales, las industrias argentinas reclamaron acciones para contener la salida de profesionales locales. Cuántos millones se perdieron por esta situación.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Nómades digitales: desde Argencon le reclamaron al Gobierno que

Nómades digitales: desde Argencon le reclamaron al Gobierno que, además de atraer nómades extranjeros, deberían generar condiciones para que los talentos locales no se vayan del país.

Para entender sus reclamos es clave saber que, en la economía del conocimiento, un profesional puede dar servicios desde cualquier lugar del mundo. Esta dinámica resulta esencial para que los países busquen implementar estrategias para atraer y retener empleos de alto valor en sus territorios, sobre todo, por el impacto económico que se genera en el consumo.

Justamente, un ejemplo de estas estrategias es el programa Nómades Digitales del Gobierno nacional, que se suma a la iniciativa Digital Nomads BA, que impulsa el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ambos proyectos proponen atraer al país un movimiento que podría alcanzar U$S 3.840 millones, según estimaciones oficiales.

Nómades digitales vs fuga de talentos locales

Estas iniciativas, por supuesto, favorecen la dinámica de las nuevas formas de trabajo de la economía digital.

Sin embargo, desde Argencon, entidad que nuclea a las principales empresas de la economía del conocimiento, emitieron un comunicado en el que remarcaron “con sorpresa” que al mismo tiempo que se implementan estas acciones no se contemple ninguna solución para la constante fuga de talento que aflige a las industrias del conocimiento.

Según la entidad, en base a estimaciones privadas, esa fuga representó durante 2021 no menos de US$1.800 millones; un valor que sigue en aumento en tanto la brecha cambiaria continúe vigente.

Es decir, desde el sector estiman que esta economía informal generó el año pasado exportaciones no registradas por casi 2 mil millones de dólares, cerca del 30% de las oficiales. Esta pérdida de competitividad es difícil de revertir, indican desde las empresas, porque los profesionales que migran al mercado informal por lo general no se reincorporan al mercado oficial.

“Para las cuentas públicas y para la salud del ecosistema del conocimiento, sería más efectivo e inmediato disponer medidas que contengan la fuga de talento, que es también fuga de divisas”, recomendó Luis Galeazzi, director Ejecutivo de Argencon.

En ese sentido, señaló que “mientras un sector del gobierno se preocupa por generar actividad económica y aprovechar los flujos de valor del mundo digital, otra parte del gobierno omite disponer medidas para que el empleo formal y actual de las industrias del conocimiento se desarrolle y prospere en todo el país”.

Economía del conocimiento: industria con proyección global

Las empresas del conocimiento generan dólares genuinos, producto de sus exportaciones, en un mundo que presenta una constante expansión de la demanda de bienes y servicios digitales.

En ese sentido, a pesar de la inestabilidad económica, los índices de empleo y exportaciones alcanzaron máximos históricos en 2021. En el tercer trimestre del año pasado, el sector totalizó 454 mil puestos, cifra que representa el 7,35% del total del empleo privado nacional. Además, la industria de servicios informáticos fueron el segmento con mayor crecimiento porcentual, al sumar 129 mil empleos.

En cuanto a las exportaciones, se registró el tercer mejor año de la historia, con más de US$6.442 millones exportados.

Según Galeazzi, si las empresas pudieran disponer de esos ingresos para pagar salarios en dólares se produciría un ciclo virtuoso: “Las industrias podrían retener y acrecentar su plantel de colaboradores, el Estado ingresaría mensualmente sus impuestos y aportes previsionales, y los profesionales tendrían las coberturas de los sistemas de salud, jubilación, vacaciones y demás beneficios laborales sin necesidad de pasar al mercado laboral informal”, explicó.

En definitiva, finaliza el comunicado de Argencon, se trata de crear condiciones propicias que maximicen la oportunidad del país para aprovechar las ventajas de la era digital: "Esto implica que, además de atraer nómades extranjeros deberíamos generar las condiciones para que los nuestros no se fuguen".

-

Últimas Noticias