Revolución

Cayó el régimen en Siria: quién es el nuevo líder y cuál es el impacto global del cambio político

La dictadura de Bashar al-Assad fue derrotado tras una guerra civil de 13 años que dejó a miles de muertos y millones de refugiados. El nuevo líder era de Al Qaeda, pero ahora promete moderación. Un nuevo foco de tensión en el Medio Oriente.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Siria: cayó la dictadura de Al-Assad y un nuevo gobierno promete moderación pese a su origen en Al Qaeda. (Foto: A24.com)

Siria: cayó la dictadura de Al-Assad y un nuevo gobierno promete moderación pese a su origen en Al Qaeda. (Foto: A24.com)


Ahora, el país está bajo el mando de Abu Mohammed al Jawlani, el líder rebelde cuyo grupo (HTS), la Organización para la Liberación del Lavante, la zona en la que está ubicada Siria.

Embed

El nuevo gobierno tiene su origen en Al Qaeda, pero Al Jawlani promete ahora moderación en la reconstrucción de una "Siria para todos". Este cambio de régimen en ese país se mira atentamente por las potencias mundiales y los países de la región, ya en un grave conflicto desde el pasado 7 de octubre de 2023.

Embed

Quién es Abu Mohammed al Jawlani, el líder de la revolución

"Esta es una victoria de todos los sirios", declaró Al Jawlani, el nuevo hombre fuerte de Siria. Tras su entrada triunfal en Damasco y mientras los rebeldes asaltaron, robaron y quemaron el palacio en donde vivía Al Assad, se trasladó a la mezquita principal de la capital para orar y agradecer a Alá por su triunfo revolucionario.

En la mezquita dio su primer discurso hacia la población de Siria, pero que se pudo escuchar rápidamente en todo el mundo. Al Jawlani prometió que llegó el tiempo para un nuevo país, que debe ser reconstruido tras 13 años de guerra civil y la dictadura que mantuvo durante 50 años a la familia Assad en el poder. La gran incógnita es si cumplirá con esa promesa teniendo en cuenta sus antecedentes que lo llevan hasta Al Qaeda.

Al jawlani en Mezquita de Damasco .jpg
AL Jawlani en su primer mensaje desde la mezquita de Damasco con un mensaje moderado. (Foto: Gentileza OndaCero)

AL Jawlani en su primer mensaje desde la mezquita de Damasco con un mensaje moderado. (Foto: Gentileza OndaCero)

Muchos datos de su pasado son dudosos. No se sabe con precisión su fecha de nacimiento, por ejemplo. Fue entre 1975 y 1979 para las Naciones Unidas e Interpol afirma que fue en 1979. También se dice que estudio medicina antes de convertirse en un militante islamista.

El ingreso de Hayat Tahrir al Sham (HTS al grupo yihadista al Quaeda en Irak después de la invasión de ese país en 2003 por la coalición liderada por EE.UU. que terminó con la dictadura de Saddam Hussein.

Incluso en 2010, las fuerzas estadounidenses en Irak arrestaron a Al Jawlani y lo recluyeron en el Campamento Bucca, cerca de la frontera con Kuwait. Allí se especula que conoció a los yihadistas que más tarde formarían el grupo Estado Islámico (EI), incluyendo al que sería líder de esa organización, Abu Bakr al Baghdadi - quien fue asesinado por los Estados Unidos en la presidencia de Donald Trump.

Según revelo en el pasado, fue el propio Al Baghdadi quien le dio la misión para que iniciara la resistencia contra Al Assad en el territorio sirio. El movimiento conocido como la "primavera árabe" - que propiciaba una apertura hacia la democracia en los países de Oriente Medio - chocó en Siria con la violenta represión del régimen de Al Assad.

Comenzó entonces una guerra civil que se prolongó durante 13 años. Con miles de muertos y 6 millones de sirios que huyeron del país (tiene una población de 23 millones). La mitad de ellos viven en Turquía, uno de los "ganadores" en este conflicto.

Al Jawlani se convirtió en el comandante de un grupo armado llamado el Frente Nusra que estaba secretamente afiliado a el Estado Islámico. Destacado en el campo de combate, ganó hasta llegar a ser el jefe de la Organización para la Liberación del Levante o Hayat Tahrir al Sham (HTS).

Siria es un país divido en regiones de poder. La dictadura de Al Assad logró eliminar la dura presencia del Estado Islámico gracias a la colaboración militar de Rusia e Irán, sus dos grandes aliados. Con participación secundaria de los Estados Unidos esa "coalición", redujo a la mínima expresión a ISIS dentro de Siria.

En el norte y noroeste del país, Turquía combatió duramente a los rebeldes Kurdos, por fomentar la independencia de los kurdos que viven en el país presidido por Erdogan. Mientras tanto, Al Jawlani siguió manteniendo la resistencia revolucionaria de HTS.

Un mundo en conflicto, el escenario perfecto para la revolución en Siria

De pronto, se alinearon las condiciones externas para favorecer a la revolución. Rusia e Irán solo mantuvieron "en los papeles" el apoyo incondicional a Al Assad. La guerra con Ucrania - está por cumplir 3 años - restó fuerzas militares rusas sobre el territorio sirio (aún tienen bases en ese país pero con menor capacidad logística).

Por su parte, Irán, con el apoyo a Hezbollah y Hamas y los cruces directos con Israel, también abandonó el apoyo a Assad en términos reales.

El último eslabón para la cadena revolucionario sucedió el 5 de noviembre: el triunfo de Donald Trump. El republicano ya ha dicho que volverá a una suerte de "aislamiento" de los Estados Unidos, es decir, velará por su propia seguridad - que implica actuar en cualquier lugar del mundo - pero no se inmiscuirá en asuntos internos de países en conflicto.

Con esas "garantías", Al Jawlani inició una marcha similar a la de los talibanes en Afganistán. Un avance relámpago imparable. En poco más de 14 días, cayó la ciudad clave de Alepo en el norte. Luego Homs y Hama. Finalmente, la entrada en Damasco, casi sin resistencia.

El dictador Al Assad huyó con su familia hacia Rusia. Putin le dio asilo a su antiguo aliado. El palacio presidencial fue asolado y el HTS proclamó su acceso al poder.

mapa de siria.jpg
Como en Afganistán, los rebeldes necesitaron solo 14 días para tomar el poder en Siria. (Foto:A24.com)

Como en Afganistán, los rebeldes necesitaron solo 14 días para tomar el poder en Siria. (Foto:A24.com)

Al Jawlani se fue alejando del extremismo. Abandonó Al Qaeda, terminó con Isis y no quiere el "apoyo" de Irán. Esto último en el marco de la división entre Chiítas ( mayoría en Irán) y Sunnitas, la enorme mayoría de los musulmanes.

archivo de al jawlani.jpg
Un joven Al Jawlani, discutiendo con líderes de Al Qaeda los planes para la resistencia en Siria. (Foto: Gentileza F24)

Un joven Al Jawlani, discutiendo con líderes de Al Qaeda los planes para la resistencia en Siria. (Foto: Gentileza F24)

Desde esos años, Al Jawlani, al menos en público, ha moderado su discurso - y su acción fuera de Siria. Ahora habla de inclusión para todos en una nueva Siria, país que hasta cambió su bandera. Volvió a utilizar el símbolo durante la "primavera árabe". La anterior de tres bandas iguales -roja, blanca y negra con dos estrellas rojas- dejó paso a la nueva, en verde, blanco y negro con tres estrellas rojas.

Pero el espejo de Afganistán no devuelve la mejor imagen. Los Talibanes volvieron al poder con un discurso moderado. Pero desde 2021 hasta ahora, en solo 3 años restablecieron todas las severas limitaciones de la ley "musulmana" que posterga especialmente a las mujeres. Jawlani deberá demostrar que esta vez,será diferente en Siria.

mapa de Siria y las consecencias .jpg
Turquía, el ganador de la situación en Siria. Irán y Rusia, los grandes perdedores. (foto: A24.com)

Turquía, el ganador de la situación en Siria. Irán y Rusia, los grandes perdedores. (foto: A24.com)

Ganadores y perdedores a escala global

Rusia e Irán, por las razones apuntadas, son los grandes derrotados con la caída de Al Assad. Putin le dio asilo a su dictador amigo, pero ahora la preocupación está por las bases que tiene en Siria y su influencia en ese país y Medio Oriente. Irán ya venía golpeado por el avance de Israel contra Hezbollah en El Líbano y contra Hamas en Gaza. Dos "proxis" del régimen de los ayatolás ahora están prácticamente anulados. E Irán no tiene la capacidad de defensa ideal para el caso de un cruce directo con Israel, más allá de la capacidad de daño elevado que pueda provocar.

Israel, por su parte, mira con atención lo que pueda suceder. Desconfía de la "moderación" del nuevo líder sirio. Pero si no tiene vínculos con Irán, ya será un paso adelante. Preventivamente, en las últimas horas, atacó luego de 50 años un sector limítrofe de Siria como para garantizar una "zona neutra" de seguridad.

En Estados Unidos, Joe Biden celebró "la caída del sangriento régimen dictatorial de Al Assad". A solo 41 días de entregar el poder, no puede hacer mucho más. En cambio Donald Trump fue claro y tajante como siempre. "No tenemos por qué meternos, no es nuestra guerra", dijo rápidamente. Trump propone un "aislamiento" de los Estados Unidos, para estar atentos solo a sus intereses.

El gran ganador ha sido Recep Tayyip Erdogan. En vuelto en los ataques a los kurdos en la frontera común con Siria alentó la resistencia que acaba de triunfar en Damasco. Además, tiene a la mitad de los refugiados sirios que huyeron de la dictadura y la guerra civil. Le ha dado prestigio y reconocimiento en esa comunidad y puede jugar un papel importante como sostén del nuevo gobierno un tener más influencia en Siria y la región.

La revolución en Siria, otro motivo de agitación en la siempre convulsa región de Medio Oriente.

FUENTE: assad