Pandemia y vacunas

Coronavirus: Chile comenzará a vacunar a los menores de entre 6 y 12 años

El Instituto de Salud Pública aprobó las vacunas para los más chicos. Se les aplicará la Coronavac, desarrollada por China, para aumentar el plan exitoso contra la pandemia.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Chile comenzará a vacunar chicos entre 6 y 12 años contra el coronavirus (Foto: archivo).

Chile comenzará a vacunar chicos entre 6 y 12 años contra el coronavirus (Foto: archivo).

Chile dio otro paso en la búsqueda de lograr la mayor inmunidad posible frente al coronavirus. Comenzará la vacunación de los menores de entre 6 y 12 años. El Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó que se incluya a ese grupo etáreo en el plan contra la pandemia.

Así ampliará el espectro de la población trasandina que recibe la vacuna contra el Covid-19. Los menores recibirán la vacuna Coronavac, producida por el laboratorio chino Sinovac. La decisión sanitaria se tomó tomando en consideración, entre otra fuentes, un estudio publicado en The Lancet que en el pasado mes de junio aseguró que este fármaco es seguro y eficaz en niños mayores de tres años.

También la Sociedad Chilena de Pediatría y la Sociedad Chilena de Infectología dieron su opinión favorable para que los niños sean inoculados.

La vacunación, desde este mes de septiembre

Así lo anunció la subsecretaria de Salud chilena, Paula Daza. La funcionaria comentó por las redes sociales la autorización para la vacuna.

paula Daza.jpg
La subsecretaria de salud de Chile, celebró la autorización para vacunar a los menores. (Foto: Cuenta de Twitter de Paula Daza)

La subsecretaria de salud de Chile, celebró la autorización para vacunar a los menores. (Foto: Cuenta de Twitter de Paula Daza)

En el mensaje, hace referencia del inicio de la inoculación. Las autoridades sanitarias chilenas tienen previsto comenzar en este mes en curso con la inmunización de los menores.

La vacuna será voluntaria

Para que los niños entre 6 y 12 años puedan recibir las dosis de Coronavac será necesario tener la autorización expresa de los padres. De lo contrario no se los inyectará.

La experiencia chilena ya tiene datos sobre cómo ha respondido ése fármaco frente al coronavirus. Solo el 2% de los vacunados con Sinovac, de todas formas, se contagiaron. Más importante todavía: ningún muerto por la pandemia había recibido esta vacuna.

Chile ya comenzó con la inmunización de los adolescentes a partir de los 16 años. Para ese grupo, la vacuna elegida fue la del laboratorio norteamericano Pfizer.

Protección a los menores

En la medida que la mayoría de los adultos en ese país alcanza el programa completo de inmunización, los menores pasaron a ser la parte de la población más vulnerable. En este segmento en particular, las autoridades sanitarias siguen de cerca lo que ocurre ahora en los Estados Unidos. Se está produciendo un aumento de los contagios entre los adolescentes y niños. Pero se trata de chicos norteamericanos que aún no han sido vacunados.

A propósito del contraste con lo que sucede en los EE.UU. el titular del ISP de Chile, Heriberto García, comentó: “Protegiendo a nuestros niños, protegemos a los adultos, a sus familias y vamos generando como un 'escudo' para todos".

En Chile quieren evitar que esa situación se replique. Especialmente ante la amenaza que representa la variante Delta. Los datos en el país trasandino muestran que de todos los enfermos desde que comenzó la pandemia, solo el 8,5% corresponde a menores de 15 años.

Una estrategia exitosa

Chile vivió una primera mitad del año muy complicada. Pese a tener una alta tasa de vacunación y testeos, sufrió una segunda ola muy dura. Pero cuando el esquema de vacunación se completó de manera amplia, comenzaron a verse los resultados.

cuadro de vacunación.jpg
Chile ya completó su esquema de vacunación para el 72% de la población (Foto: OWID)

Chile ya completó su esquema de vacunación para el 72% de la población (Foto: OWID)

Actualmente, el número de casos activos con el coronavirus es de 3.235 personas, mientras que en junio llegaba a los 79.000 pacientes.

En total, ya se aplicaron casi 30 millones de vacunas en una población total de casi 20 millones. Con esa cantidad de dosis, según el sitio "Our World in Data", 71,9% de su población ya tiene el plan completo. Además, la diferencia con quienes tiene solo 1 dosis es de apenas el 3%.

Se habló de