En los últimos días, se conocieron en la Argentina muchos casos que coinciden con este cuadro. Un caso puntual fue el de un joven cordobés de 34 años vacunado con dos dosis y que se contagió dos veces en 25 días. La primera vez fue casi asintomático, mientras que en la segunda tuvo dolor de garganta, fiebre y tos. Sospechan que se trató de dos variantes diferentes.
Otro ejemplo emblemático fue el de Andrea Miranda, también de 34 años, que trabaja como periodista especializada en estilo de vida en un canal de TV de Jujuy. En apenas 40 días se contagio dos veces, la segunda la pasó muy mal.
En este marco, ¿qué sabe la ciencia al día de hoy de estos casos? Según el flamante estudio de la ONS, la tasa de todas las reinfecciones ha aumentado desde principios de diciembre de 2021, probablemente impulsada por la rápida propagación del nuevo linaje (Ómicron) y el empuje dado por Delta y su sublinaje Delta Plus.
Así es como advierten que con Omicron, el riesgo de reinfección fue 16 veces mayor entre el 20 de diciembre de 2021 y el 9 de enero de 2022, en comparación con el período de siete meses del 17 de mayo al 19 de diciembre de 2021, cuando Delta fue la variante principal.
Según el virólogo, docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador del CONICET, Víctor Romanowski, "lo único claro que sabemos hoy es que parece que la reinfección con la variante Ómicron que circula actualmente con mayor predominancia es mucho más frecuente que lo que vimos hasta ahora con linajes anteriores".
Consultada por A24.com, la doctora en virología Laura Palermo, profesora argentina que vive y da clases en la Facultad de Biología Humana en la Universidad Hunter y en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, precisó: "Lo que dicen los nuevos datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido son preliminares y al mismo tiempo ha pasado poco tiempo aún para poder sacar conclusiones".
"De todas formas, hoy sabemos que la aparición de la variante Ómicron, que es altamente transmisible y que tiene la capacidad de evadir al sistema inmunológico, redujo la eficacia de las vacunas en prevenir la transmisión viral y es por esto que en lugares en donde circula, el número de casos aumentó de forma explosiva".
Por su parte, y para el inmunólogo y desarrollador de la vacuna argentina ARGENVAC 221, Guillermo Docena, los casos de reinfección que se observan en el país y en personas vacunadas "probablemente tengan que ver con Ómicron, ya que este linaje es muy distinto al resto de las variantes, en donde era muy rara la posibilidad de ver estos casos".
"En general se considera más de 3 meses el lapso en que se está ante una reinfección, ya que si es menos de ese período puede tratarse de un caso de Long COVID. Aparentemente tendría que ver con las características propias de Ómicron que hace que la respuesta inmune cubra parcialmente al organismo. Hasta ahora era algo muy muy poco frecuente, pero ocurría, y seguramente se daba en personas con problemas del sistema inmune", concluyó Docena.
El estudio de la Oficina de Estadísticas Públicas del Reino Unido (ONS) también señaló una serie de puntos claves para entender mejor a Ómicron. La lista: