Crisis Internacional

Crece la tensión en Ucrania: las claves para entender el conflicto que preocupa al mundo

Rusia y Estados Unidos se cruzan por una posible invasión a Ucrania. La ex republica de la Unión Soviética envuelta en una lucha entre las potencias mundiales
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
¿Qué hay detrás del conflicto en Ucrania? (Foto: Archivo)

¿Qué hay detrás del conflicto en Ucrania? (Foto: Archivo)

"Estados Unidos no tiene intenciones de desplegar fuerzas militares en Ucrania", dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Rusia no planea invadir Ucrania, dice el vocero del Kremlin. Sin embargo, el mundo vive hora tras hora mayor tensión a causa del conflicto entre ambas potencias por ese país enclavado en el centro sur europeo.

¿Cuáles son las razones del conflicto?

La tensión actual esta dada por la movilización de mas de 100.000 soldados rusos a la frontera con Ucrania. El presidente Joe Biden, varias veces, en discursos públicos, notas o simples encuentros con los periodistas, sostiene que tarde o temprano esas tropas rusas desplegadas sobre la frontera, cruzarán a territorio ucraniano. Vladimir Putin, en cambio, expresa que esa movilización enorme de tropas es para asegurarse que Ucrania no formará parte de la OTAN.

Pero las raíces de esta tensión arrancan por lo menos, 31 años antes.

putin presidente ruso.jpg
Para Vladimir Putin, la incorporación de Ucrania a la OTAN es inadmisible (Foto: Archivo)

Para Vladimir Putin, la incorporación de Ucrania a la OTAN es inadmisible (Foto: Archivo)

La disolución de la Unión Soviética

Tras la caída del muro de Berlín (1989) comenzó el inexorable desmembramiento de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Estonia, Letonia y Lituania fueron las tres primeras (del total de 15 países de la Unión Soviética) en ser independientes).

europa 1991.jpg
En 1991 la Unión Soviética comenzó a disgregarse, Ucrania fue independiente desde el 24 de agosto de ese año (Foto: Archivo)

En 1991 la Unión Soviética comenzó a disgregarse, Ucrania fue independiente desde el 24 de agosto de ese año (Foto: Archivo)

El 24 de agosto de 1991, Ucrania recuperó su autonomía. Pero una gran parte de su población es rusa, habla ese idioma y se siente "integrado" a la Federación Rusa. De hecho, no son pocas las referencias que ha hecho Vladimir Putin (en el poder desde 1999) a la "gran nación eslava", origen común de rusos y Ucranianos.

guerra de crimea tropa rusa.jpg
Tropas rusas, durante la invasión a Crimea en 2014 (Foto: Archivo)

Tropas rusas, durante la invasión a Crimea en 2014 (Foto: Archivo)

La guerra de Crimea

Siempre hace falta una excusa para desatar una gran crisis. En 2014, Putin la encontró: La región del noroeste ucraniano, el Euromaidán, reclamó al gobierno de Kiev que el país se incorpore a la Unión Europea. Los sectores prorrusos se rebelaron en una conmoción que le costó el gobierno a Víctor Yanúkovich. Putin entendió que era el momento de pasar a la acción por la "gran nación eslava". Invadió por el sur este (el otro extremo del país) y se quedó con toda la península de Crimea. Lugar importante para controlar el paso de naves al mar negro. El conflicto causó más de 14.000 bajas, pero desde entonces, Crimea es parte de Rusia.

guerra de crimea.jpg
En 2014, Putin invadió Crimea, se la despojó a Ucrania y pasó a formar parte del territorio ruso (Foto: Archivo)

En 2014, Putin invadió Crimea, se la despojó a Ucrania y pasó a formar parte del territorio ruso (Foto: Archivo)

Apoyo a los rusos en Ucrania

La anexión de Crimea alentó a las minorías rusas a intentar sumarse a la federación Rusa. Ucrania lleva casi una década en conflicto con militantes independentistas del noreste de su país. La región del Donbas, un sector en donde los rusos son mayoría y con una gran importancia económica desde el punto de vista industrial. Por supuesto, los combatientes tienen el apoyo logístico del Kremlin.

donbas.jpg
Tanques desfilan por la región del Donbas , que quiere separarse de Ucrania (Foto: Archivo)

Tanques desfilan por la región del Donbas , que quiere separarse de Ucrania (Foto: Archivo)

Si esto llegara a ocurrir, Ucrania no solo perdería un enorme recurso económico industrial. Podría quedarse sin más de un tercio de su territorio. Kiev resiste hasta militarmente contra los separatistas

nueva division.jpg
Si Ucrania pierde todos los sectores prorrusos, podría quedarse con un 33% menos de su territorio actual ( Foto:  Archivo)

Si Ucrania pierde todos los sectores prorrusos, podría quedarse con un 33% menos de su territorio actual ( Foto: Archivo)

No a la OTAN

Vladimir Putin vio como en las últimas décadas, varias de las ex repúblicas soviéticas se han incorporado a la Alianza del Atlántico Norte. Aviones, Tanques, Tropas y misiles están muy cerca -geográficamente hablando- de Moscú. Putin está determinado a impedir que Ucrania se sume a la OTAN. Especialmente, porque ese país, tiene un arsenal nuclear que "heredó" de la URSS.

Vladimir Putin puede permitir cualquier cosa, menos que ojivas nucleares de la "cortina de hierro" ahora pasen a ser "occidentales" y apunten a Moscú.

otan.jpg
La incorporación a la OTAN, el punto de no retorno para Ucrania, desde la visión de Vladimir Putin (Foto: OTAN)

La incorporación a la OTAN, el punto de no retorno para Ucrania, desde la visión de Vladimir Putin (Foto: OTAN)

La opción swift, una "bomba atómica" económica

El gobierno norteamericano insiste en que Ucrania,como nación soberana, puede ser integrante de la alianza que desee. Mientras las fronteras se militarizan, otra "guerra" más sutil se desarrolla. Joe Biden aseguró que una invasión rusa, pondría a Putin frente a una reacción de consecuencias catastróficas para él y su país. Pero no habla de un conflicto armado. Los Estados Unidos ya negocian con sus aliados como Alemania y Francia y hasta con China, un durísimo ataque económico en la eventualidad de una invasión rusa.

biden.jpg
Biden amenaza con sacar del mercado financiero mundial a Rusia (Foto: AP)

Biden amenaza con sacar del mercado financiero mundial a Rusia (Foto: AP)

Y la opción "Swift" es el arma económica, quizá más poderosa que un ataque nuclear (en un sentido figurado, claro).

Es la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT, por sus siglas en inglés) es desde 1973 la agrupación de 11.000 bancos distribuidos en 200 países.

Por ellos pasa el 99% del flujo de capitales mundiales. Si Estados Unidos logra que Rusia salga de ese "sistema", su economía sufrirá consecuencias enormes. Peor que varios default juntos.

Rusia quedaría al margen de los mercados y transacciones financieras. Hasta el Fondo De Inversión Directa Rusa (FIDR) vital en la colocación de vacunas Sputnik V contra la pandemia, quedaría fuera de carrera.

s