Ese fue el objetivo central de su discurso: mostrar una visión multilateral de los Estados Unidos para abordar los problemas actuales: la guerra en Ucrania, el problema del cambio climático, el desarrollo de países de África, Latinoamérica y naciones del sudeste asiático y hasta la anunciada reforma al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Un nuevo Consejo de Seguridad de la ONU
"Necesitamos más voces de todo el mundo que permitan quitar el candado que pesa muchas veces sobre el Consejo de Seguridad", propuso Biden. Cumplió con lo que habían adelantado los voceros de la Casa Blanca. Sin embargo, no dio lineamientos concretos sobre cómo cambiar el Consejo en el que cinco países tienen derecho a veto: Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y los propios Estados Unidos.
Solo se limitó a decir que debería aumentarse el número en total, con más miembros permanentes y más miembros por rotación, pero no explicó cuáles países y con qué criterios se sumarían a los cinco consagrados en 1945 (los vencedores de la II Guerra Mundial).
Una colaboración global
El presidente norteamericano usó el regreso de su país a la UNESCO -suspendido por Donald Trump- en el mismo sendero de su visita a Vietnam: mostrar la disposición de Estados Unidos para trabajar en conjunto en los grandes problemas que afronta el planeta.
Ahí definió dos aspectos: la lucha contra el cambio climático -dijo que fenómenos como el de Libia y sus inundaciones solo se explican por ese problema- y promover el desarrollo de las zonas más postergadas del planeta. Allí habló de Haití para referirse a América Latina, África y el sudeste asiático, fuera de Corea del Sur.
Pero su momento de definiciones más duras tuvo un solo destinatario: Vladimir Putin.
Rusia: responsable por la guerra y por la paz en Ucrania
Biden apeló a algo básico: La declaración universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948) establece las bases de la convivencia entre los países:
- Respeto por la soberanía
- Respeto a la integridad territorial
- Respeto por los Derechos Humanos
Biden marcó que el gobierno de Putin viola esas tres bases fundacionales para la cooperación internacional desde la invasión del pasado 24 de febrero de 2022 a Ucrania. Instó al mandatario ruso a tomar un curso de acción concreto: "Rusia decidió empezar la guerra y tiene por sí sola la capacidad de poner fin de inmediato a este conflicto", dijo el mandatario de los Estados Unidos.
zelensky aplaude.jpg
Volodímir Zelenski aplaudió las críticas de Joe Biden a Vladimir Putin por iniciar y mantener la guerra en el territorio de Ucrania (Foto: ONU).
Por eso, afirmó que deben continuar los esfuerzos para ayudar a Ucrania porque lo contrario significará que "ninguna nación sobre la tierra esté segura".
En los escritorios de las delegaciones representadas en la Asamblea General estaba Volodímir Zelenski. El presidente de Ucrania acompañó los aplausos que recibió Biden en ese momento.
Biden permanecerá en Nueva York para mantener una serie de reuniones bilaterales. Entre ellas, con el mandatario de Ucrania.