Al conceder el Nobel de la Paz a un individuo y dos organizaciones, el comité los definió como “campeones de los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica”.
los ganadores del nobel de la paz.jpg
Un pacifista de Bielorrusia y dos organizaciones de Derechos Humanos, una de Rusia y otra de Ucrania, consagrados con la edición 2022 del premio Nobel de la paz. (Foto: Comité Nobel)
Mensaje contra la guerra entre Rusia y Ucrania
El Comité Noruego del Nobel envió un claro mensaje para buscar una solución al conflicto que lleva más de 7 meses en Europa.
La organización de derechos humanos Memorial fue establecida en 1987 por activistas de derechos humanos en la antigua Unión Soviética que lograron que las víctimas de la opresión del régimen comunista nunca fueran olvidadas, según el comité encargado de esta distinción.
Entre los fundadores de esta organización estuvo el también premio Nobel de la Paz Andrei Sakharov. Justamente, el concepto de "Memorial" se basa en la noción de que confrontar los crímenes pasados es esencial para prevenir nuevos.
Después del colapso de la Unión Soviética se convirtió en la fuente de información más autorizada sobre los presos políticos en los centros de detención rusos. La organización también ha estado al frente de los esfuerzos para combatir el militarismo y promover los derechos humanos y un gobierno basado en el estado de derecho.
Sólo un ejemplo para reflejar el riesgo de la defensa de los Derechos Humanos en Rusia. En 2009, la jefa de la sucursal de Memorial en Chechenia, Natalia Estemirova, fue asesinada a causa de este trabajo.
Los problemas no acabaron con ese asesinato. En diciembre de 2021, las autoridades decidieron liquidar por la fuerza a Memorial y cerrar definitivamente el centro de documentación. Desde entonces están en lucha contra el poder de Moscú para evitar el cierre efectivo de esa ONG que defiende los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos en Ucrania
El Centro para las Libertades Civiles se fundó en Kyiv en 2007 con el propósito de promover los derechos humanos y la democracia en Ucrania. Para convertir a Ucrania en un estado gobernado por el estado de derecho, el Centro para las Libertades Civiles ha defendido activamente que el país se una a la Corte Penal Internacional.
Después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, el Centro para las Libertades Civiles se ha comprometido a identificar y documentar los crímenes de guerra rusos contra la población civil.
Ales Bialiatski.jpg
Ales Bialiatski, galardonado con el nobel de la paz, está preso en su país, Bielorrusia (Foto: AP)
Ales Bialiatski, activista de los Derechos Humanos, preso por evasor
El tercer distinguido con este lauro es Ales Bialiatski de Bielorrusia. Es uno de los iniciadores del movimiento democrático que surgió en Bielorrusia a mediados de la década de 1980. Ha dedicado su vida a promover la democracia y el desarrollo pacífico en su país de origen. Así fue que fundó en 1996 la organización "Viasna" contra las cuestionadas reformas constitucionales que otorgaron poderes dictatoriales al presidente del país
En su lucha a favor de los Derechos Humanos, documentó y protestó contra el uso de la tortura por parte de las autoridades contra los presos políticos.
Las autoridades gubernamentales han tratado reiteradamente de silenciar a Ales Bialiatski. Estuvo encarcelado de 2011 a 2014 y en 2020 fue arrestado nuevamente. Denunciante implacable de los excesos del dictador Aleksandr Lukashenko, Bialitski está detenido desde julio 2021. El régimen de Bielorrusia lo acusa "evasión fiscal"