¿La humanidad camina inexorablemente a su final, por ser su principal enemigo? Científicos publicaron un trabajo en la revista Nature en la cual alertan sobre haber quebrado 7 de 9 límites que hacen posible la vida en la Tierra.
¿La humanidad camina inexorablemente a su final, por ser su principal enemigo? Científicos publicaron un trabajo en la revista Nature en la cual alertan sobre haber quebrado 7 de 9 límites que hacen posible la vida en la Tierra.
Solo quedan dos sin ser dañados por el momento: la capa de ozono y los niveles de agua dulce. Pero persistir en esta degradación del Planeta provocará cambios desastrosos que pueden marcar nuestra desaparición sobre la faz de la Tierra.
Los científicos dicen que aún estamos a tiempo, pero que se nos agota. El año 2030 puede ser el momento en que notemos fenómenos que ya marcarán sectores inhabitables para nuestra especie.
En la medida que el efecto invernadero y el cambio climática avanzan, crece la posibilidad de ser meros recuerdos sobre el planeta Tierra, como son hoy los dinosaurios.
La clave en el estudio de la revista Nature está en la palabra "límite". Esto quiere decir que no es una "meta", como los compromisos sobre emisión de contaminación para 2030 del protocolo de París.
Es una frontera, un lugar que no se debe cruzar, ya que pasarlo configura daños irreversibles para el planeta. Por fortuna, como nuestro único hogar es un sistema integrado que haya 7 de 9 indicadores vulnerados no implica que ya estemos condenados. Todavía hay tiempo pero se agota.
El informe dice que “los seres humanos somos parte del sistema Tierra. Somos gran parte del problema y tenemos que ser gran parte de la solución". Este es el cuadro de situación para la esperanza de vida en la tierra.
1. El efecto invernadero. Apuntala al cambio climático y sus consecuencias pueden transformar en miles de millones de personas en "parias climáticos". Personas que ya no podrán habitar en sus hogares, sus ciudades, sus países o sus continentes.
2. Elevar la temperatura. El compromiso para 2030 de no sobrepasar un aumento promedio de 15° Celsius es casi inalcanzable ya. Si seguimos así, para fin de siglo, la temperatura del planeta se elevará 4 grados en promedio. Con cambios drásticos que no podremos soportar en muchos sectores de la Tierra.
3. Degradación del suelo. Por los cultivos y los químicos que exige la mayor demanda de producción de alimentos. El suelo se deteriora, se vuelve improductivo y perjudica a quienes viven de ese recurso y a quienes necesitan los alimentos.
4. La contaminación ambiental. No solo porque va directamente ligado al primer punto. Todos los años mueren miles de personas por problemas respiratorios vinculados a la polución del aire y contaminación del agua. De seguir así, la atmósfera será casi irrespirable.
5. Desertificación. Por el uso cada vez más intenso de la superficie para cultivos. Provocan la disminución de los bosques y selvas ( productores naturales del oxígeno vital) y causan sequías más duras y más prolongadas en el tiempo.
6. Medio ácido en los mares. Cada vez el agua del mar va aumentando en sus niveles de ácido. Esto hace degradar la condición del agua lo que afecta a animales marinos y plantas que van disminuyendo porque no soportan el nivel de PH del agua.
7. Pérdida de la biodiversidad. El hombre domina y habita en cada punto del planeta. Para ganar espacios para vivir mejor y producir más bienes ha "corrido" o hecho desaparecer a especies del reino animal y vegetal. Cada uno juega su papel en el "círculo de la vida". Con la permanente desaparición de especies, la biodiversidad se agota y produce efectos que serán nocivos y permanentes para el equilibrio natural del medio ambiente en el que debe pervivir la especia humana.
8. La capa de ozono. Hace 30 años, el compromiso de la humanidad para reducir el CloroFluoroCarbono (CFC), como gas para diferentes elementos (desde aerosoles hasta equipos de aire acondicionado) dio resultado. El agujero de Ozono, que llegó a ser tan grande como la Antártida se cerro o disminuyó muchísimo. Es el filtro natural para los rayos ultravioleta del sol que nos eliminarían.
9. El agua dulce. El acceso al agua que se puede beber es clave para la vida humana. Es un problema de desigualdad de recursos y el acceso. Pero el recurso natural todavía está en "verde" en el medidor. Pese a ser menos del 2% de la superficie del planeta. Pero si seguimos malgastándolo o contaminándolo, estaremos realmente condenados.
Como repiten los científicos en su reciente actualización de las mediciones, todavía hay tiempo. Pero quedan solo 7 años para llegar a 2030. Una fecha que será como un examen para la Tierra.
En realidad para la especie humana. Para ver si hemos mejorado los parámetros en los que ya cruzamos sus límites y si no dañamos los únicos dos en que aprobamos. De eso depende nuestra supervivencia.
Como repite Greta Thunberg: "No tenemos un planeta B. Este es nuestro único lugar para vivir en el universo".