Ciencia y salud

Los perros "radiactivos" de Chernobyl y un hallazgo que sorprende a los científicos

La explosión de la central nuclear en 1986 dejó una zona de 45 kilómetros cerrados por la radiación. Los caninos se adaptaron a vivir allí y su ADN arrojó datos curiosos.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Perros se adaptaron a vivir de manera silvestre en torno a la central de Chernobyl

Perros se adaptaron a vivir de manera silvestre en torno a la central de Chernobyl, pese a la radiación permanente (Foto: Gentileza The sun)

La comunidad científica está sorprendida por los datos que revela un estudio a los perros que viven y se reproducen en torno a la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania. El desastre de 1986 dejó una amplia zona inutilizable, aún hoy, por la radiación. Sin embargo, allí viven, crecen y se reproducen perros en un ambiente totalmente silvestre.

Un estudio revela que entre estos animales, su estructura genética es diferente si se la compara con la de otros perros en cualquier lugar del Planeta.

Esto permite entender como se han adaptado para soportar esa radiación resiliente y puede dar datos para la vida humana ante la posibilidad de un cataclismo nuclear.

Hasta un radio de 45 kilómetros en torno a la central que explotó se mantiene una contaminación ambiental generalizada y de largo plazo.

Embed

Los perros de Chernobyl pueden aportar claves sobre como resisten a esa grave amenaza para su estructura general a lo largo de tres generaciones tras el desastre de 1986.

perro en chernobyl.jpg
Un perro descansa junto a la entrada de uno de los edificios abandonados en Chernobyl.(Foto: Captura de TV)

Un perro descansa junto a la entrada de uno de los edificios abandonados en Chernobyl.(Foto: Captura de TV)

Perros que logran sobrevivir a la radiación

El artículo se publicó en la revista "Science Advances" y se pregunta cómo pudieron sobrevivir estos perros durante varias generaciones a la radiación que se mantiene luego de 37 años del desastre de la central nuclear.

artículo sobre los perros de Chernobyl.jpg
Un trabajo científico revela como se adaptaron los perros de Chernobyl a la radiación de la zona (Foto: Science Advances)

Un trabajo científico revela como se adaptaron los perros de Chernobyl a la radiación de la zona (Foto: Science Advances)

Un grupo de científicos, de una ONG especializada en el cuidado de animales en zonas de riesgo, presentó su investigación bajo el título: "Los perros de Chernóbil: conocimientos demográficos sobre las poblaciones que habitan la zona de exclusión nuclear".

perro y coraza de chernobyl.jpg
Un perro de Chernobyl, tendido delante de la coraza que blinda los restos de la central nuclear que explotó en 1986. (Foto: Gentileza The Sun)  

Un perro de Chernobyl, tendido delante de la coraza que blinda los restos de la central nuclear que explotó en 1986. (Foto: Gentileza The Sun)

Esa es la clave del trabajo. Comprender cómo pudieron adaptarse, sobrevivir y reproducirse en un ambiente que persiste con altos niveles de radiactividad, perjudiciales para la vida.

Sobrevivientes, pese a todo

Cuando se produjo el desastre de la central nuclear, un radio de 45km fue evacuado por completo. Por ejemplo, la columna de humo y fuego era visible en la ciudad de Pripyat, a 15 km de la central y lugar de residencia de la mayoría que quienes trabajaban en la central. Solo quedaron los científicos responsables de la central que sobrevivieron a la explosión y las consecuencias de exponerse a enormes dosis de radiaciones. También expertos que llegaron desde Moscú (en 1986, Ucrania formaba parte de la todavía existente Unión soviética).

Poblaciones enteras debieron ser relocalizadas. Pero se tomó una determinación con los animales, silvestres o mascotas: el ejército los debía matar para evitar que abandonaran la zona de exclusión "exportando" la radiación en su cuerpo.

Por supuesto, la tarea se hizo mal y varios animales sobrevivieron a la matanza. Entre ellos, los perros de Chernobyl. Casi 40 años después de ese accidente nuclear, aparece este trabajo destinado a ver cómo podría sobrevivir el hombre a un cataclismo de ese tipo y una altísima radiación.

perros en chernobyl.jpg
El ejército soviético decidió eliminar a todos los animales de Chernobyl para evitar contaminaciones por radiación, pero no pudo matar a todos los perros de la zona, que se adaptaron al ambiente. (Foto: Gentileza The Sun)

El ejército soviético decidió eliminar a todos los animales de Chernobyl para evitar contaminaciones por radiación, pero no pudo matar a todos los perros de la zona, que se adaptaron al ambiente. (Foto: Gentileza The Sun)

Conclusiones sorprendentes

La primera sorpresa es que los perfiles de todo el genoma de Chernobyl, son distintos a los de perros de razas similares en otros puntos del planeta. Además, luego de 15 generaciones que se sucedieron en esa área, hay una diferencia entre las primeras y las últimas generaciones.

Este estudio presenta la primera caracterización de una especie doméstica en Chernobyl, estableciendo su importancia para los estudios genéticos sobre los efectos de la exposición a radiación ionizante de dosis baja a largo plazo. ¿Si los perros se adaptaron y sobrevivieron, puede suceder lo mismo con el hombre?

Cambios asombrosos en el ADN canino

La explosión de 1986 mató de manera inmediata a por lo menos 36 personas (la cifra nunca fue corroborada oficialmente). Es por eso que saber cómo hicieron estos perros para adaptarse a un ambiente tan hostil para la vida puede dar muchos elementos útiles al ser humano.

En el estudio se dice que el ADN permite diferenciar fácilmente a los perros que se encuentran en las zonas de alta, baja y mediana radiación. Cada tipo tiene una "adaptación genética diferente" basándose en la cantidad de radiación recibida.

Los científicos estudian todo el año, en viajes periódicos la salud y el estado general de los perros que llevan 37 años y varias generaciones viviendo dentro de la "zona de exclusión".

antes y después perros de chernobyl.jpg
Los perros de Chernobyl tras la tragedia nuclear de 1986 y sus descendientes que sobrevivieron y se adaptaron a un ambiente radiactivo. (Foto: Captura de TV)

Los perros de Chernobyl tras la tragedia nuclear de 1986 y sus descendientes que sobrevivieron y se adaptaron a un ambiente radiactivo. (Foto: Captura de TV)

La Iniciativa de investigación de perros de Chernobyl se formó en junio de 2017 en respuesta a un aumento sustancial en el tamaño de la población de perros salvajes, que se estimó en un momento en que superó los 1.000 individuos.

Los científicos esterilizan a una parte de la población para mantener entre 800 y 1.000 la cantidad de canes en Chernobyl. Como ya señalamos, la ciudad de Pripyat permanece hoy deshabitada debido a los altos niveles de contaminación. sin embargo allí hay perros que viven diariamente que fueron parte de este estudio.

orejas en punta o estiradas.jpg
Los perros de Chernobyl tienen sus orejas siempre paradas o en punta. (Foto: Captura de TV)  

Los perros de Chernobyl tienen sus orejas siempre paradas o en punta. (Foto: Captura de TV)

Los científicos dicen que los cambios genéticos no solo están en la estructura de sus tejidos. Hay modificaciones a simple vista. Como las orejas, que son - no importa la raza - puntiagudas, siempre elevadas o estiradas. Tal vez como adaptación para conservar la excelente audición de los canes.

medición de la radiación .jpg
Los equipos que estudian a los perros de Chernobyl tienen que medir la radiación a la que se exponen. (Foto: Captura de TV)

Los equipos que estudian a los perros de Chernobyl tienen que medir la radiación a la que se exponen. (Foto: Captura de TV)

Radicación controlada para los grupos de investigadores

Para ingresar a la zona de exclusión, los investigadores reciben un medidor personal de la radiación a la que se someten. También deben pasar por escáneres que los monitorean cada determinado tiempo. Hay un límite de exposición a la radiación diaria. Los perros en cambio, viven allí naturalmente.

La estructura genética de la población de perros de Chernobyl está determinada por la ubicación geográfica. Esto parece demostrado en el trabajo porque los perros estudiados en Pripyat pueden haber experimentado una mayor endogamia o que la población iniciada a partir de un pequeño número de fundadores. Todos los animales que sobrevivieron a la explosión, se reprodujeron entre ellos y se habrían traspasado algún gen que los protegió contra la radiación mortal.

El grado de exposición a la radiación baja al alejarse de la central nuclear. Esos perros tienen una mayor coincidencia genética con canes criados en libertad en otros lugares sin radiación.

Estos perros son genéticamente distintos de otras poblaciones de perros en el mundo. ¿Pueden dar una clave para la supervivencia de la especie humana ante las amenazas apocalípticas que se anuncian ante situaciones como la interminable guerra entre Rusia y Ucrania. Allí donde justamente viven, los perros de Chernobyl.

s