Otro look

Chernobyl: el misterio de los caballos salvajes en la zona de exclusión

Stella Gárnica / a24.com
por Stella Gárnica / a24.com |
Chernobyl: el misterio de los caballos salvajes en la zona de exclusión

Se cumplen 34 años del accidente en la central nuclear de Chernobyl (Ucrania) . El mayor accidente de la historia en una instalación nuclear, llevó a la creación de una Zona de Exclusión de 4700 km² entre Ucrania y Bielorrusia. Un total de 350.000 personas fueron evacuadas de ese área.

Tres décadas más tarde numerosos estudios han señalado que en Chernobyl vive una diversa y abundante comunidad animal. Un gran número de especies amenazadas a nivel nacional y europeo tienen hoy su refugio en la Zona de Exclusión de Chernobyl.

Un ejemplo claro de cuál es la situación de la fauna en Chernobyl es el de los caballos de Przewalski.

Los caballos de Chernobyl

En el momento del accidente en la central nuclear no existían caballos de Przewalski en Chernobyl. No fue hasta 1998 cuando los primeros 31 individuos llegaron a la Zona de Exclusión. Eran 10 machos y 18 hembras procedentes de la reserva natural de Askania Nova, en el sur de Ucrania, y 3 machos de un zoo local.

Tras una alta mortalidad asociada al traslado y suelta, la elevada tasa de nacimientos hizo que la población llegase a 65 individuos en solo cinco años. La intensa caza furtiva entre 2004 y 2006 diezmó a la población. Solo 50 individuos sobrevivían en 2007.

Las intensas medidas de protección han hecho que solo 20 años después de su llegada a Chernobyl su número se haya multiplicado por cinco. El censo más actual, realizado por científicos locales en 2018, reveló que en la parte ucraniana de la Zona de Exclusión viven unos 150 animales. Los caballos se agrupan en entre 10 y 12 manadas familiares, además de dos grupos de machos y algunos individuos solitarios. En 2018 al menos 22 potros nacieron en la Zona de Exclusión. Algunos se han movido más al norte y se han asentado ya en Bielorrusia.

La existencia de caballos salvajes en las estepas de Asia se conocía en occidente desde el siglo XV. Pero no fue hasta 1881 cuando la especie se describió formalmente para la ciencia a partir de un cráneo y una piel recolectados por el coronel ruso Nikolái Przewalski . Así fue como los caballos conocidos como takhi ("sagrados") en Mongolia pasaron a llamarse caballos de Przewalski (Equus ferus przewalski).

Los recientes incendios en Chernobyl han afectado severamente a algunas de las localidades usadas por los caballos en la Zona de Exclusión. Será necesario ahora evaluar el efecto que estos fuegos tendrán sobre la conservación de la especie en la zona.

Se habló de