El secretario de Estado, Antony Blinken, habló una vez más de la crisis en Ucrania por medio de la cuenta oficial en Twitter: "Llamada importante hoy con el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia @JY_LeDrian sobre @NATO, la UE y los esfuerzos del G7 para abordar la continua acumulación militar de Rusia en la frontera de Ucrania, los esfuerzos conjuntos para apoyar la soberanía e integridad territorial de Ucrania".
Pero la preocupación internacional, no sólo por la decisión que pueda tomar el Kremlin, también mira a la Casa Blanca. La retirada de las tropas de los Estados Unidos en Afganistán provocó el inmediato retorno al poder de los talibanes y su fundamentalismo islámico.
La medida fue decidida por Donald Trump, pero terminó por ser implementada en el octavo mes de esta presidencia de Joe Biden. El actual mandatario cargó con todos los cuestionamientos por cómo se hizo el "abandono de Afganistán". Eso ocurrió a fines de agosto y cuatro meses después, en diciembre, estalló el conflicto con Rusia por Ucrania. El resultado es obvio: la Casa Blanca -ahora con los demócratas en el poder- no puede permitir otro duro traspié internacional.
Muchos gobiernos de Europa temen que Estados Unidos agita el temor de una invasión rusa para aparecer al frente de un eventual bloqueo o retroceso de esa postura del Kremlin. Pero, lo único que logra, es complicar una solución negociada y pacífica del conflicto.
macron.jpg
Emmanuel Macrón, cara a cara con Vladimir Putin para apostar por la solución diplomática al conflicto con Ucrania ( Foto: AP)
La mediación de Emmanuel Macron
El presidente francés está en una etapa crucial de su gestión diplomática. Su viaje a Moscú para discutir cara a cara con Vladimir Putin lleva la definición de la "imprudencia total" que significaría una invasión sobre Ucrania. Especialmente, porque resulta imposible como puede escalar -desde el punto de vista militar- una decisión semejante.
“Discutiremos los términos de la desescalada. Hay que ser muy realista. No obtendremos gestos unilaterales, pero es fundamental para evitar un deterioro de la situación", le dijo Macron a la prensa francesa antes de partir rumbo a Moscú. El mandatario galo hizo algo más importante: habló por teléfono con su par norteamericano Joe Biden para informarle sobre su misión diplomáticamente con Vladimir Putin.
En las últimas semanas, dos países de la OTAN cobraron vuelo propio frente a los Estados Unidos en el seno de la OTAN. Alemania no envía tropas a la zona en tensión -más allá de lo que la salida de la II Guerra Mundial le impuso- porque el canciller Olaf Scholz (sucesor de Merkel) apuesta todo a resolver la crisis con la diplomacia.
En el mismo camino está Macron. Este lunes en el Kremlin con Putin. El martes se reunirá con Volodimir Zelenski, el presidente de Ucrania, para discutir con él, lo que reciba en Moscú.
Ganar tiempomac aleja la posible inflación
En Francia, los medios analizan que el objetivo del Emmanuel Macron es muy claro: uno de los objetivos de su visita es ganar tiempo y congelar la situación al menos hasta abril. En ese mes habrá elecciones en varios países de la OTAN y puede cambiar el frente para mostrar mayor predisposición al diálogo frente a las acciones directas. Entre otros países, Francia también tendrá elecciones nacionales y Macron define la posibilidad de proyectar su imagen "europeista" si gana una reelección.
La crisis por Ucrania es un buen desafío para ese propósito.
secretaría de estado.jpg
La secretaria de Estado de Estados Unidos ratifica "unidos por Ucrania". La gran diferencia está en la manera para evitar la invasión de Rusia (Foto: cuenta de Twitter de la secretaría de Estado)
“La situación es demasiado compleja como para esperar avances decisivos en una sola reunión”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov sobre la cumbre de Putin y Macrón.
Cada día que pasa sin que la invasión ocurra es de por sí, una buena noticia.