El fiscal César Troncoso, de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional N°5, lleva adelante la investigación que al momento analiza la hipótesis de un triple homicidio seguido de suicidio.
familia-muerta-villa-crespo.webp
Troncoso analiza las pruebas con reserva y siguiendo la investigación pero sin dar información del caso para preservar a la familia y, particularmente, a los amigos de Ivo y de Ian, que asistían al Colegio Ort. En la escuela acompañan a los chicos atravesados por la angustia tras el hecho y el dolor de la información que circula en redes sociales y medios de comunicación.
De acuerdo a los testimonios que circularon entre familiares y amigos, hacían referencia a un diagnóstico por depresión de la madre.
Fuentes allegadas a la investigación confirmaron que el psiquiatra de Leguizamón, del que no trascendió identidad, confirmó que estaba bajo tratamiento médico y que se barajó la posibilidad de "ingresarla a un tratamiento" en una clínica pero que la recomendación médica no se habría ejecutado porque ella "se mostraba reticente".
Si bien todavía la investigación es incipiente, este jueves tomaron declaración a los vecinos que asistieron ante el pedido de ayuda de Lucía Alejandra López, cuando encontró los cuerpos el miércoles al mediodía.
La encargada, la vecina del 6°B (en el edificio hay 13 semi pisos), un médico del 7° y una mujer que tocó timbre por la mañana porque "hacía carpool con los chicos" y le tocaba llevarlos a la escuela, pero nadie respondió.
Tras la autopsia, las familias habrían acordado despedir a la familia y se prevé que eso podría ocurrir entre la noche del viernes y la mañana del sábado. Nora Leguizamón, la hermana de Laura, se haría cargo de organizar la despedida de su hermana. Mientras que la familia Seltzer haría lo propio con Adrián, Ian e Ivo.
Especialistas analizaron el caso en A24
El psicólogo, Claudio Greco, y la grafóloga, Alicia Leoz, analizaron el caso en A24 para sumar líneas de interpretación a lo sucedido en el departamento donde vivía la familia en Villa Crespo.
"Este es un hecho trágico que tiene que ver con la salud mental", analizó Greco y remarcó que se trata de "un cuadro de matriz psicótica" en la madre que coincide también con "un cuadro esquizofrénico". "Pero no quiero dejar de observar que hay un hecho programado", evaluó.
"No es emoción violenta producto de un brote psicótico. La mujer mató primero al que más capacidad de resistencia tenía. Atacó en el momento de mayor vulnerabilidad de la familia que es cuando estaban durmiendo. Se suicidó durante al espejo como suelen ser muchos actos suicidas", argumentó y agregó que "hay un proceso paranoico donde la persona mata a sus hijos".
Al respecto, analizó que en "los cuadros psicóticos no se anula la capacidad intelectual" de acuerdo al orden en el que Leguizamón eligió a sus víctimas pero aclaró que "cuando hablamos de programación, no decimos que diagramó sino de cómo cumplir con el objetivo".
"Hay un automatismo en las 20 puñaladas, eso no es una emoción violenta que es de un disparo", contrastó y remarcó a que a "una persona con un brote psicótico, no la pueden parar ni 20 personas".
Además, el profesional concientizó que "hay efectos que son devastadores con el abandono de la medicación".
Por último, observó que las "lesiones autolesivas" en Leguizamón son compatibles con las que se realizan adolescentes que cuando "se lastiman, lo hacen porque están buscando un dolor que supere al dolor psíquico". "Cuando ella se empieza a lastimar es cuando empieza a tener cierta conciencia de la criminalidad del acto", remarcó y señaló que eso sucede a partir de la "baja de la curva del brote psicótico".
Por otro lado, Leoz expresó que no es posible "leer la mente de alguien con psicosis" y evaluó que un dibujo hecho por Ian años atrás marca que la madre "no tenía un vínculo amoroso con los hijos, el hijo reclamaba el amor de la madre por cómo estaba hecho el dibujo".