CIENCIA

Una tormenta solar extrema impactará en la Tierra en los próximos días y podría causar estragos

Lo confirmó la NASA y ya se estudian posibles alternativas ante las inevitables consecuencias.

Una tormenta solar extrema impactará en la Tierra en los próximos días y podría causar estragos

Una tormenta solar de gran intensidad se dirige hacia la Tierra y podría generar consecuencias significativas en los próximos días. Así lo advirtieron agencias espaciales internacionales, que activaron sus protocolos de vigilancia ante la posibilidad de un evento de clima espacial extremo. La alerta incluye posibles apagones masivos, fallas en las comunicaciones satelitales y problemas en las redes eléctricas.

Las tormentas solares se producen cuando el Sol libera grandes cantidades de energía en forma de eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés). Estas nubes de plasma viajan por el espacio y, si impactan contra la magnetósfera terrestre, pueden alterar los campos magnéticos del planeta.

En casos extremos, estos eventos pueden afectar sistemas eléctricos, GPS, señales de radio, internet satelital y hasta vuelos comerciales, especialmente en rutas cercanas a los polos. Según los expertos, la tormenta que se aproxima tiene el potencial de ser una de las más intensas de la última década.

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA detectó una gran mancha solar en la superficie del astro rey, la cual está emitiendo llamaradas clase X —las más potentes en la escala solar. Cuando estas llamaradas van acompañadas de una CME orientada hacia la Tierra, el impacto puede ser significativo.

“Estamos observando un ciclo solar especialmente activo, con una mayor frecuencia de llamaradas intensas”, explicó el astrofísico Alex Young, del Centro Goddard de Vuelo Espacial. “Si la CME actual está bien alineada con la Tierra, podríamos experimentar interrupciones temporales en infraestructuras críticas”.

Las consecuencias de una tormenta solar severa pueden variar según su intensidad y duración. Algunos de los efectos posibles incluyen:

  • Apagones masivos en redes eléctricas sensibles, como ocurrió en Quebec en 1989.
  • Interferencias en las comunicaciones por radio, televisión satelital y GPS.
  • Desvío de vuelos comerciales para evitar zonas de mayor exposición a radiación.
  • Auroras boreales visibles en latitudes inusuales, incluso desde el sur de Argentina o zonas templadas del hemisferio norte.

Las agencias espaciales como la NASA y la NOAA, junto con otras instituciones como la ESA (Agencia Espacial Europea), monitorean constantemente la actividad solar. En algunos países, los operadores de redes eléctricas están preparados para tomar medidas preventivas, como apagar ciertos sistemas o cambiar cargas eléctricas para evitar daños.

Sin embargo, no todos los países tienen sistemas de alerta o infraestructura preparada para un evento extremo. Por eso, algunos científicos reclaman una mayor inversión en monitoreo espacial y protocolos de emergencia frente al llamado “clima espacial”.

¿Cuándo impactaría la tormenta?

Aunque la fecha exacta depende de la velocidad y dirección de la CME, los pronósticos indican que el impacto podría producirse entre las próximas 48 y 72 horas. Se espera que las primeras señales se perciban en la ionosfera terrestre y se extiendan por varias horas o incluso días, dependiendo de la duración del fenómeno.

Se habló de