Al hacer uso de su turno en la ronda de visitas que se están dando en la Cámara de Diputados, los gobernadores pusieron el énfasis en el impacto que podría tener sobre la “economía real” de sus provincias que el país entrara en default por no poder pagar la deuda, según pudo reconstruir A24.com.
https://twitter.com/sergiounac/status/1501301555982651404
Incluso se comprometieron a persuadir a los legisladores de sus distritos, de todas las expresiones políticas, para que voten por la afirmativa en la sesión que está prevista para el próximo jueves o viernes. Para meter más presión, hasta podrían hacerse presentes el día de la votación.
Los gobernadores tuvieron un raid que se extendió durante todo el día. Primero fueron a la Casa Rosada, donde los recibió el jefe de Gabinete, Juan Manzur (a fin de cuentas un colega por su condición de mandatario de Tucumán en uso de licencia), y después recibieron la visita sorpresiva del propio presidente Alberto Fernández.
Dieron el presente los jefes provinciales Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Omar Gutiérrez (Neuquén), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Perotti (Santa Fe), Mariano Arcioni (Chubut) y Sergio Uñac (San Juan), además del ya mencionado Morales. Por Santiago del Estero y Santa Cruz asistieron los vices Carlos Neder y Eugenio Quiroga, respectivamente.
https://twitter.com/RaulJalil_ok/status/1501261333647413250
Después los gobernadores se trasladaron al Congreso, donde el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, recibió primero a Morales y luego sumó a los mandatarios del peronismo y de los espacios provinciales aliados. Las formas siempre tienen que cuidarse.
“Fue unánime el apoyo al acuerdo”, le dijo a A24.com un diputado que se mueve a sol y sombra con uno de los gobernadores peronistas de mayor peso, y que participó del plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara Baja.
La postura extendida en las provincias es que el respaldo está dado por “todos los que tengan responsabilidad ejecutiva, tanto los gobernadores como los intendentes”. “La situación está muy jodida y, si entramos en default, nos caernos todos”, advierten, sin vueltas, desde el PJ.
Los gobernadores lo tienen claro y por eso harán todo lo posible para evitar una derrota legislativa. Los peronistas se muestran entusiasmado por contar con el respaldo tanto del Grupo de los 6 -tal como se conoce a la confluencia de la Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina, las cámaras de Comercio y la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Argentinos- como de las cooperativas y las pymes, además de la CGT.
Capture.PNG
Alberto Fernández, este martes, en José C. Paz. (Foto: captura)
Y cerca de uno de los mandamases del PJ advierten sobre una ironía propia de los tiempos que corren: “Los únicos que están en contra son los ‘halcones’ del Pro y La Cámpora”.
¿Los gobernadores ya se resignan a que los legisladores que responden a Máximo Kirchner voten en contra? “Sí”, responden desde una de las provincias peronistas ante la consulta de este portal. “Hay muchos movimientos kirchneristas a los que les cuesta votar”, admiten, pero matizan que varios de esos sectores duros se inclinarán por la afirmativa “solamente si se cae la ley”.
“No operan fuertemente contra el acuerdo, pero por ahora no van a poner el voto”, aclara un legislador que habla por uno de los mandatarios. Ese es el panorama hoy.
Un antecedente
Como parte de la discusión vigente, entre los gobernadores del PJ recuerdan que Juntos por el Cambio no quiso aprobar el Presupuesto 2022 en diciembre pasado y terminó perjudicando, así, a los opositores que tienen responsabilidades de gestión. “Los ‘halcones’ son inimputables porque no tienen que hacerse cargo de nada”, dicen sobre los sectores más duros de la alianza macrista.
El "poroteo" para la votación
Gerardo-Morales.jpg
Gerardo Morales, firme en la defensa del acuerdo. (Foto: captura)
¿Cómo están los votos a esta hora? En el PJ dicen que el número todavía no se alcanzó pero que la balanza “se va inclinando” para el lado del Frente de Todos. “Fueron fuertes los discursos de Gerardo Morales y de las organizaciones gremiales y económicas”, destacan, antes de vaticinar que, a la hora de la verdad, el “círculo rojo” terminará haciendo su parte al “ordenar” al Pro.
“De acá tenemos que salir con la ley, con la aprobación del acuerdo para impedir el default porque cuando se complica la economía los que se joden son los más pobres", dijo el jujeño Morales ante el plenario de comisiones y conquistó al oficialismo.
Una de las tantas voces peronistas en el Congreso fue la del entrerriano Bordet, que llamó a “encontrar una solución para dar previsibilidad y que el país pueda tener futuro de desarrollo y generar condiciones para honrar compromisos que otras gestiones no asumieron", en referencia a la administración de Cambiemos.
https://twitter.com/bordet/status/1501317050337267719
Como representante de los partidos provinciales, el neuquino Gutiérrez, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), alertó que el rechazo al acuerdo "implica más pobreza, más recesión, más inflación, más postergación".
Una marcha en contra
Como movimiento en espejo, sectores gremiales referenciados en el kirchnerismo duro harán este miércoles a las 15 otra movilización al Congreso contra el FMI y para solicitar que los diputados del oficialismo voten en contra del acuerdo.
Orquestada por la la CTA Autónoma, durante la protesta se presentará una acción de amparo para que se declare la inconstitucionalidad y la “nulidad insanable” de la deuda con el organismo de crédito.
Es una acción a la que también se sumaron Unidad Popular (de Claudio Lozano, funcionario del Banco Nación), ATE Nacional, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos y el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC), entre otros espacios. ¿La consigna? “Las deudas se pagan, las estafas no”.