FMI

Acuerdo con el FMI: el Gobierno podría mandar el proyecto al Congreso después del 1 de marzo

Según pudo confirmar A24.com de fuentes oficiales, el oficialismo reconoció que pretende avanzar con el documento final la semana que viene.
El Gobierno aspira a mandar después del 1 de marzo el proyecto de acuerdo con el FMI al Congreso. (Foto: archivo)

El Gobierno aspira a mandar después del 1 de marzo el proyecto de acuerdo con el FMI al Congreso. (Foto: archivo)

De esta forma, se confirmó que se ve cada vez más lejos la posibilidad de que la Cámara Baja y Alta den esta semana tratamiento al documento que enviarán al organismo internacional de financiamiento.

"Estamos en un minuto a minuto. No hay fechas ciertas. Seguro no va a ser el fin de semana", reconocieron fuentes oficiales ante la consulta de A24.com

Este medio había adelantado en exclusiva durante la tarde de este miércoles que el Gobierno nacional confirmó que rechazará el pedido del FMI para aumentar las tarifas de servicios públicos en un 60% para este año que pedía el organismo internacional como parte de aumentos superiores a la proyección de la inflación para reducir los subsidios como parte del plan económico para llegar al déficit cero en 2024 , lo que tensó las negociaciones que lleva adelante el ministro de Economía, Martín Guzmán con el staff técnico del organismo internacional.

alberto-fmi.jpg
FMI: ¿Cúando preveé el Gobierno mandar al Congreso el proyecto de acuerdo? (Foto: archivo)

FMI: ¿Cúando preveé el Gobierno mandar al Congreso el proyecto de acuerdo? (Foto: archivo)

En la Casa Rosada admitieron a A24.com la posibilidad de que se demore el acuerdo que el presidente tenía previsto enviar al Congreso este mismo viernes para ser ingresado para su tratamiento en sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados.

Según confirmaron altas fuentes del Gobierno, Alberto Fernández rechazó esta exigencia y en ese sentido, oficializó este miércoles a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, un aumento promedio del 20 por ciento y la segmentación entre los usuarios de mayor capacidad económica.

"Se sigue discutiendo, pero no se aceptará aumentos del 60% en las tarifas", confirmaron fuentes cercanas a las negociaciones con el FMI a este portal al ser consultadas sobre el pedido del Fondo para que las tarifas de electricidad superen al índice de inflación en este 2022.

La propuesta presentada por Martín Guzmán establece que el déficit fiscal en 2022 será de 2.5 del Producto Bruto Interno (PIB). El staff del FMI convalidó ese porcentaje de déficit, pero ahora discuten de qué manera llegará el Gobierno argentino a esa reducción del gasto para cumplir con el primer tramo del sendero fiscal.

Martin Guzmán.jpg
El Ministro Guzmán se refirió a las diferencias con el FMI y los mercados respondieron de la peor manera. (Foto: archivo)

El Ministro Guzmán se refirió a las diferencias con el FMI y los mercados respondieron de la peor manera. (Foto: archivo)

La postura del Gobierno y las presiones del kirchnerismo

La respuesta del Gobierno a la exigencia del FMI se produce en momentos de extrema tensión en la relación de la Casa Rosada con el kirchenrismo en el Congreso, que rechaza ese nivel de aumentos y propone a través del secretario de Energia, Darío Martínez, que responde directamente a la vicepresidenta Cristina Kirchner, un aumento promedio de tarifas para este 2022 del orden del 20 %, el porcentaje que justamente se oficializó este miércoles en el Boletín Oficial.

En declaraciones periodísticas, Martínez confirmó este miércoles que "el incremento promedio para los residenciales va a ser del orden del 20 por ciento" y aseveró: "Nuestro gobierno ha tomado la decisión de que las tarifas tienen que evolucionar por debajo de los salarios, lo importante es recuperar los salarios de los argentinos".

Martínez intentó despegar el anuncio de las negociaciones que lleva adelante Guzmán con el staff técnico del FMI: "Este aumento es producto de la Audiencia Pública y del del trabajo que hizo ENARGAS a cargo de Federico Bernal. Lo que buscamos es que vuelva a crecer el porcentaje que pueda destinar un usuario a comprar bienes y servicios, ya que eso reactiva la economía y moviliza el mercado interno", señaló.

Se habló de