Tras la gira, los problemas domésticos

Alberto retoma la crisis local: prepara anuncios sobre inflación y la extensión de restricciones por DNU

El gobierno endurecerá la aplicación de la ley de góndolas y abastecimiento. Se prorrogarán los cierres que vencen este viernes.
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Alberto Fernández junto al ministro de Economía Martín Guzmán y el de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. (Foto: Presidencia)

Alberto Fernández junto al ministro de Economía Martín Guzmán y el de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. (Foto: Presidencia)

Alberto Fernández retomó este lunes la actividad oficial, a su regreso de una semana de gira por Europa. Empezó con un encuentro en Olivos con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para meterse de lleno en los problemas de la Argentina real, que le quitan el sueño: la inflación, que según admitió el propio Presidente, “se aceleró más”. Y ante la falta de consenso en el Congreso para sancionar la ley que lo faculta a ordenar restricciones por la pandemia, ya decidió que prorrogará el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente hasta este viernes 21 de mayo.

DNU para extender las restricciones:

Ante la consulta de A24.com, en la Casa Rosada admiten que “difícilmente el Congreso apruebe en una semana” el proyecto de ley enviado por el PEN para autorizar al Presidente y al jefe de Gabinete para tomar medidas de restricción. Los casos se está irradiando a las provincias, según confían fuentes oficiales.

Tal es el caso de Santa Fe, donde el gobernador Omar Perotti salió a advertir sobre el crecimiento de casos: “Estamos en un mes dificilísimo, el fin de semana llenamos las camas que habíamos ampliado al límite, tenemos hoy una llegada de 17 respiradores más, pero todo lo que se amplió lo consumimos, porque el nivel de contagio es alto, hay que cuidarse mucho. Estaremos analizando quitar circulación para ayudar al sistema de salud”, anunció el gobernador de Santa Fe.

Por ahora, lo único decidido es que se prorrogará el actual DNU vigentes hasta el viernes 21 de mayo, que contiene las medidas y parámetros epidemiológicos que el Gobierno nacional impone a nivel general pero que deben aplicar los gobiernos provinciales.

Pero el plazo de las restricciones es algo que “va a definir Alberto esta semana, después de los mismos pasos de siempre: mantendrá reuniones con especialistas y con consulta a gobernadores”, confirmaron las fuentes a A24.com.

En tanto, el debate por las clases presenciales seguirá al tope de las discusiones con gobernadores de la oposición que, como el porteño Horacio Rodríguez Larreta, resisten las medidas del Gobierno nacional, mientras que los mandatarios aliados adelantan que apoyarán el DNU presidencial.

Alberto ratificó la decisión de continuar con la suspensión de las clases presenciales en los distritos que superen los 500 contagios diarios por cada 100.000 habitantes.

“Está comprobado que las clases virtuales ayudaron a descender la curva de contagios, pero hay que seguir”, dijo apenas pisó suelo argentino y en una directa crítica a Rodríguez Larreta, el Presidente comparó que "en provincia de Buenos Aires donde no hubo clases presenciales bajaron los casos y no así en la ciudad que las mantuvieron y los contagios siguieron aumentando”.

Este martes se verá un nuevo capítulo de la pelea judicial entre la Rosada y Larreta, cuando el jefe de gobierno porteño asista a la reunión convocada por los ministros de Interior, Wado De Pedro y de Economía, Martín Guzmán, para discutir la quita de fondos de coparticipación por el traspaso de la policía federal a la Ciudad, reclamo que Larreta también llevó a la Corte, igual que la suspensión de las clases presenciales.

Voluntarios de organizaciones sociales controlaron precios en supermercados de todo el país. (Foto: Barrios de Pie)
Cafiero le llevó este lunes a Olivos la propuesta de la nueva canasta básica elaborada por la secretaría de Comercio Interior. Inflación y restricciones, los focos de Alberto tras el regreso de la gira por Europa.

Cafiero le llevó este lunes a Olivos la propuesta de la nueva canasta básica elaborada por la secretaría de Comercio Interior. Inflación y restricciones, los focos de Alberto tras el regreso de la gira por Europa.

Inflación

Cafiero le llevó este lunes a Olivos la propuesta de la nueva canasta básica elaborada por la secretaría de Comercio Interior: un listado nuevo de 120 productos con precios congelados por lo menos hasta las elecciones, la diferencia con los precios máximos o precios cuidados vigentes hasta ahora es que estos productos deberán llevar el precio al consumidor impreso en el paquete de cada producto.

Fuentes de la Casa Rosada confirmaron a A24.com que el gobierno endurecerá la aplicación de la ley de góndolas y abastecimiento.

La primera (Ley de Góndolas) entra en vigencia esta semana y obliga a las grandes cadenas de supermercados exhibir en un 30% de las góndolas productos de pymes para aumentar la competencia de las grandes empresas alimenticias, Hacia estas últimas Fernánez volvió a apuntar.

El domingo Alberto dijo: "vengo decidido a atacar ese tema”.

El presidente apuntó contra los empresarios alimenticios y de la carne que. según declaró- aumentan los precios sin ninguna explicación, y elogió a los sindicatos porque fueron “moderados en sus pretensiones” en las negociaciones de aumentos de salarios y atribuyó la inflación a "la puja distributiva".

“Negociaron 5 puntos por encima de la inflación estimada en el presupuesto, evidentemente la inflación se ha acelerado más”, dijo Alberto.

Cerca de Cafiero aseguran que “la macroeconomía está ordenada”, mientras atribuyen la inflación descontrolada a que “hay inercia en el aumento de los alimentos”.

Paritarias

El Gobierno insiste en la promesa de que “los salarios y jubilaciones no quedarán detrás de la inflación, lo dicen todos y se va a cumplir con esa premisa”.

Es muy prematuro definir el número de inflación y paritarias con que terminará el año", por eso admiten en Rosada que “es posible” una eventual reapertura de las paritarias sobre el segundo semestre, en caso de que se desmadre el índice de aumentos de precios.

El Gobierno buscará cerrar en las próximas semanas un aumento salarial del 34% desde junio y en cinco tramos para los empleados públicos, pero no descarta admitir una renegociación en los próximos meses si la inflación sigue en suba.

La secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani, avanza en esos puntos con los gremios, pero aún hay diferencias sobre los pagos y la cantidad de tramos. La propuesta oficial es que la suba en 2021 gire en torno al 20% con un pago en junio, octubre y diciembre, y el 15% restante entre enero y mayo de 2022.

La paritaria con vencimiento previsto para fines de mayo es clave porque alcanza a 200.000 trabajadores y sirve de referencia para las provincias. Y además será leída como una señal del Ministerio de Economía en medio de las tratativas con el FMI y la interna por los recursos en un año electoral.

La actualización regirá entre el 1 de junio próximo y el 31 de mayo del año siguiente y refleja un corrimiento de la meta del 29%-33%. Después de una primera ronda en línea con la pauta (Bancarios, Porteros y Comercio), los últimos acuerdos cerraron entre 35 y 37% (UOM, Uocra y Ferroviarios).

La del Ministerio de Economía en medio de las tratativas con el FMI y la interna por los recursos en un año electoral.

s