El Salvador

Bukele, el líder populista amigo de Milei cuestionado por violación a los derechos humanos

Los mandatarios tienen miradas parecidas de cómo gobernar y aunque no se conocían personalmente, compartieron elogios. El Presidente argentino estuvo hoy en la asunción de su par salvadoreño.

Facundo Pastor
por Facundo Pastor |
 Nayib Bukele y Javier Milei en su primera charla presencial. (Foto: Presidencia)

 Nayib Bukele y Javier Milei en su primera charla presencial. (Foto: Presidencia)

La foto entre el presidente de El Salvador, Nayib Bukele y Javier Milei no fue el primer gesto de simpatía y reconocimiento entre ambos mandatarios. Ya en febrero de 2024, en medio de los festejos por el triunfo en las urnas, Bukele le envió un mensaje a Milei con elogios, donde además prometió ayuda al Gobierno argentino en la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico.

Le deseo lo mejor y si podemos colaborar en algo, estamos a la orden”, aseguró Bukele luego de contar que mantuvo una conversación telefónica con el líder libertario, antes de que asuma formalmente la presidencia.

Ahora Bukele acaba de asumir la Presidencia de El Salvador tras haber sido reelecto con el 85% de los votos y se convirtió en uno de los mandatarios que gozan de mayor popularidad en la región.

La base del exitoso electoral (cuestionado por algunos sectores) fue el modelo de seguridad de mano dura que barrió con gran parte de los grupos de pandilleros que amenazaban a la población del pequeño país centroamericano.

De 41 años y ascendencia árabe-palestina, lidera el partido Nuevas Ideas, que concentra a múltiples ideologías. Años atrás fue un empresario del sector de la publicidad.

El 3 de febrero del 2019 ganó la Presidencia por primera vez, convirtiéndose en el mandatario más joven de la historia del país y de toda América Latina, tras haber sido alcalde de la capital salvadoreña y de haber encarado una campaña "millenial" con eje en las redes sociales.

Su estilo de gobernar, parecido al de Milei, pronto acaparó la atención de todos los medios. En sus primeras semanas, ordenó el despido de varios familiares de la cúpula del Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), contratados de forma ilegal y con salarios exorbitantes.

Uno de sus grandes retos al frente de El Salvador era dar respuesta eficiente a la violencia desbordada por grupos terroristas, el narcotráfico y pandilleros, que aterrorizaban a la población. En ese sentido armó una mega cárcel para 40 mil presos que inauguró en 2023 y fue publicitada por su gestión mediante imágenes que mostraban a cientos de prisioneros amontonados en el suelo, semidesnudos, con las cabezas afeitadas presionadas una contra la otra, mientras los guardias los vigilaban con armas semiautomáticas.

MMW2LFB53FFJ5ESMKX62NY4RJA.avif
El abrazo de Javier Milei a Nayib Bukele. (Foto: Presidencia)

El abrazo de Javier Milei a Nayib Bukele. (Foto: Presidencia)

Esta decisión le generó denuncias sobre severas violaciones a los derechos humanos.

Nos preocupa profundamente el deterioro en el respeto y la protección de los derechos humanos y la probabilidad de que esta tendencia se consolide durante su segundo mandato. En los últimos cinco años hemos observado la grave crisis provocada por un modelo de gobierno que promovió violaciones masivas de derechos humanos y la evasión de mecanismos de rendición de cuentas, tanto a nivel nacional como internacional”, remarcó, hace pocas semanas, Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Su gestión gubernamental también se ha caracterizado por el ocultamiento y manipulación de información pública, la promoción de acciones destinadas a socavar el espacio cívico, la militarización de la seguridad pública y las detenciones arbitrarias y el encarcelamiento masivo como únicas estrategias para combatir la violencia en el país, afectando desproporcionadamente a las personas en situación de pobreza”, agregó en un documento al que tuvo acceso A24.com.