A 20 años

¿Cómo nació el cacerolazo en medio de la crisis de 2001?

El "Corralito", el aumento de la pobreza y de la desocupación fueron el puntapié inicial del estallido social.
El estallido popular se hizo sentir en Casa Rosada con los cacerolazos del 19 y 20 de octubre de 2001 (Crédito: La voz de San Justo). 

El estallido popular se hizo sentir en Casa Rosada con los cacerolazos del 19 y 20 de octubre de 2001 (Crédito: La voz de San Justo). 

El último mes del 2001 estuvo marcado por el estallido social. Este 20 de diciembre se cumplen 20 años de la crisis desatada tras la decisión del Gobierno de imponer el denominado "corralito" a los depósitos bancarios y una de las imágenes más recordadas es la de los conocidos "cacerolazos".

En las protestas, las personas tomaron sus cacerolas y las golpearon el 19 de diciembre, antes de que se desate la crisis. Todo terminó con una violenta represión que dejó el saldo de 39 personas muertas, y la posterior renuncia del entonces presidente, Fernando de la Rúa.

¿Qué ocasionó el cacerolazo de 2001?

El gobierno del funcionario radical, que había asumido dos años atrás, enfrentaba una crisis económica que venía de larga data. De la Rúa sufría las consecuencias del famoso "1 a 1" que ataba el valor de la moneda argentina al dólar. Tras una década de la ley impulsada por Domingo Cavallo en la gestión de Menem, la demanda de divisas norteamericanas había superado ampliamente la capacidad del país para poder proveerlas.

En este contexto, se impuso el famoso "Corralito" que establecía un límite de 250 pesos en efectivo para retirar por semana. La restricción alcanzaba a la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros, además de la imposibilidad de realizar movimientos como las transferencias al extranjero.

cacerolazo-diciembrejpg.jpg
El entonces presidente, Fernando De La Rúa, renunció tras los cacerolazos y represiones ocurridas el 19 y 20 de diciembre de 2001.

El entonces presidente, Fernando De La Rúa, renunció tras los cacerolazos y represiones ocurridas el 19 y 20 de diciembre de 2001.

Esta medida afectó de lleno a la clase media que se vio fuertemente restringida para sus movimientos económicos y a la clase baja, mayormente no bancarizada.

La crisis económico-social entre 2001 y 2002 llevó a que el índice de pobreza se disparará a un 52.8%, mientras que la desocupación registrada fue superior al 21.5%. Este panorama contribuyó al estallido popular que se hizo sentir en Casa Rosada con los cacerolazos del 19 y 20 de octubre de 2001. La consecuencia inmediata fue la renuncia del Ministro de Economía, Domingo Cavallo, y del presidente, Fernando de la Rúa.

Del cacerolazo a la Masacre de Plaza de Mayo

El 20 de diciembre de 2001 quedó marcado en la memoria de los argentinos. Tras dos días de fuertes protestas, aquel jueves hubo una violenta represión -conocida como la Masacre de Plaza de Mayo- en la que fueron asesinadas 5 personas, y se intentó asesinar a otras 4 más. También sufrieron lesiones otras 227.

El cacerolazo generalizado en todo el país dejó un total de 39 personas asesinadas, entre ellas siete menores de entre trece y dieciocho años.