Aniversario

A 20 años de la crisis de 2001: las 10 claves para entender lo que pasó en Argentina

La crisis de diciembre de 2001 fue una crisis política, económica, social e institucional, potenciada por una revuelta popular generalizada bajo el lema "¡Que se vayan todos!".
Crisis del 2001.

Crisis del 2001.

El final gobierno de Fernando de la Rúa, aquel 20 de diciembre de 2001, marcó el fin de una era económica, signada por la Ley de Convertibilidad, las políticas del Consenso de Washington y el comienzo de una etapa caracterizada por una flotación "administrada" del tipo de cambio combinadas con medidas más heterodoxas.

La transición al nuevo modelo se desarrolló por medio de una secuencia de medidas económicas que significaron un ola de quiebras y un duro golpe al bolsillo de los ciudadanos, ahorristas, consumidores, inversores y las arcas del Estado. Para entender qué fue lo que pasó, A24.com elaboró una explicación sobre la crisis de 2001.

A continuación las 10 claves para describir la crisis del 2001

1) A comienzos de diciembre de 2001 el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió interrumpir el flujo de fondos hacia Argentina, momento en el que la fuga de capitales ascendió a 81.800 millones de dólares desde el inicio de la crisis. Para responder a las exigencias del organismo, el Gobierno adoptó planes de austeridad y amplío los aumentos de impuestos. Estas medidas desataron huelgas que sacudieron a la nación.

La reacción popular fue muy negativa, en especial la de la clase media, teniendo en cuenta que la cifra de la restricción de retiros de 1000 dólares mensuales era superior a los ingresos de la mayoría de la población, por lo que la crisis económica también desembocó en una crisis política y social. Durante todo diciembre hubo protestas, aunque la manifestación masiva más importante estallaría los días 19 y 20 de diciembre.

saqueos.jpg

2) Para detener la corrida bancaria (el retiro masivo de depósitos ante la desconfianza en la economía) e impedir la quiebra de los bancos, a principios de 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa ordenó el congelamiento de cerca de 70.000 millones de dólares en depósitos.

En una medida desesperada tras el retiro de 22.000 millones de dólares en menos de tres meses por parte de cuentahabientes, la autoridad decidió que los retiros por semana no podían superar los 250 pesos. Además, prohibió las transferencias al extranjero, salvo las correspondientes a operaciones de comercio exterior, o al pago de gastos o retiros que se realizaran en el exterior vía tarjetas de crédito o débito emitidas en Argentina.

3) El “corralito” marcó el inicio del fin del gobierno de Fernando de la Rúa. Si bien se diseñó para intentar salvar el modelo de la Convertibilidad (basado en la paridad 1 a 1 del peso con el dólar), frenar la caída de las reservas y evitar un default, sus efectos ocasionaron todo lo contrario, lo que desencadenó en violentas protestas que fueron reprimidas, dejando un saldo de 38 muertos. Los supermercados fueron saqueados y la población expresó su cólera en los barrios a través de los llamados “cacerolazos”.

argentinazo.jpg

El sábado 1 de diciembre, luego del cierre de una semana llena de versiones, corridas bancarias y un clima generalizado de desconfianza en la City porteña, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, anunciaba el congelamiento de los depósitos en dólares existentes en los bancos, que sumaban 16.000 millones de dólares en cajas de ahorro y alrededor de 42.000 millones en plazos fijos.

Con el "corralito" se buscó ponerle un tapón a la fuga de depósitos que había comenzado en octubre de 2000, en medio de la crisis política que generó en la La Alianza con la renuncia del entonces vicepresidente, Carlos 'Chacho' Álvarez.

de la rua.jpg

4) Ante la agitación social, el 19 de diciembre de 2001 el presidente De la Rúa decretó el estado de sitio. Al día siguiente, asediado por miles de manifestantes que rodeaban la Casa Rosada (sede del Poder Ejecutivo), el mandatario firmó su renuncia y abandonó la casa de Gobierno en helicóptero.

5) El día 23, el presidente interino Adolfo Rodríguez Saá declaró la mayor moratoria de la historia: 100,000 millones de dólares incluyendo intereses. Una semana después renunció al cargo.

Este default representó el 166% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Hoy en día es menos del 40%. En 2001, casi la totalidad de la deuda estaba nominada en dólares. Actualmente representa en billetes verdes sólo el 8% del PIB.

6) El 3 de enero de 2002, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde, quien resultó el quinto presidente en menos de 15 días, se anunció que "la devaluación estaba descontada", y el encargado de implementarla fue el entonces ministro de Economía, Remes Lenicov.

Duhalde confirmó la devaluación apenas un día después de haber pronunciado su memorable frase en su discurso de asunción ante la Asamblea Legislativa: "El que depositó dólares recibirá dólares".

En todos los rubros de la economía, las estadísticas mostraban un rojo de dos dígitos: pobreza llegaba al 36 por ciento y el desempleo a un 18,3 por ciento.

En tanto, las reservas del Banco Central eran de 9 mil millones de dólares, regían 14 tipos de cuasimonedas (el 65 por ciento del dinero circulante) y los bancos se encontraban "destruidos", según reconocía el propio Remes Lenicov.

crisis 2001.jpg

7) Eduardo Duhalde, quinto presidente en casi dos semanas, anunció el 3 de febrero de 2002 la devaluación del peso (que llegó a perder 70%). La medida puso fin a la paridad entre el peso y el dólar. El 6 de enero de 2002 se derogó la Ley de la Convertibilidad, que había estado en vigencia desde 27 de marzo de 1991.

8) En febrero de 2002, el Gobierno de Duhalde decidió convertir compulsivamente a pesos los depósitos bancarios en moneda extranjera, a una tasa de $1,4 por dólar.

9) En abril el 2002 tomaba la posta en Economía, Roberto Lavagna, quien negoció con el organismo un nuevo acuerdo bajo la presidencia de Néstor Kirchner y concretó tres años después la primera reestructuración de la deuda en default.

10) El nuevo modelo económico basado en la flotación administrada, comenzó a dar frutos a partir de 2003, cuando se logró algo inédito en la historia argentina reciente: el pago total de la deuda con el FMI, concretado a fines del 2005 por iniciativa de Kirchner.