Para quienes participan de estas protestas y están en contra de ambos organismos “la Argentina representa un caso paradigmático en América Latina y el mundo de cómo el Fondo presiona a los países con deudas impagables para condicionar sus economías, controlar sus recursos y aplicar planes de ajuste. Actualmente nuestro país se encuentra nuevamente en las garras del FMI, a partir de la aprobación del mayor préstamo otorgado en la historia del organismo, violando su propio convenio constitutivo. Se trata de una deuda ilegítima de U$S 44.000 millones, que se destinaron en su totalidad a la fuga de capitales”.
Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, señaló en línea con lo que se reclama en la protesta, que “ante la urgente crisis civilizatoria esta convergencia global trabaja en la construcción de una agenda común para lograr un reclamo global por la anulación de las deudas financieras ilegítimas impuestas a los países del Sur. Ocurre que los gobiernos del norte impiden avanzar en una agenda de transición ecológica, soberanía, justicia social y justicia climática que anteponga a la vida por sobre la acumulación y concentración de riqueza.”.
Agregó también: “Esto lo demuestran los estudios científicos, ya que 100 multinacionales son responsables del 71 por ciento de las emisiones de monóxido de carbono globales, responsables de profundizar el modelo extractivista y el saqueo sistemático de la naturaleza y bienes comunes".
Por su parte, Juan Pablo Olsson, coordinador de la campaña de “Deuda x Clima” en América Latina, afirmó que “el modelo de opresión y colonialismo financiero promovido por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París profundiza el modelo extractivista en nuestra región, con graves consecuencias sociales y ambientales, promoviendo un sistema injusto de endeudamiento que impide a nuestros países destinar los esfuerzos y recursos necesarios para responder a la grave crisis climática y social actual”.
La campaña “Deuda x Clima” también será apoyada en otros países de Latinoamérica como Paraguay, Perú, Colombia, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, México, Panamá, Guayana y Puerto Rico. En Europa, se sumarán a las movilizaciones Alemania, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Suecia, Noruega, Suiza, España e Italia. Y por último, en África habrá protestas en Sudáfrica, Nigeria, República del Congo, Zambia y Costa de Marfil.