Casa Rosada

El Gobierno dio un paso más en el proceso de la privatización de Intercargo

Mediante la Resolución 1067/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Casa Rosada comenzó el procedimiento de venta del 100% del paquete accionario a través de una licitación pública de alcance nacional e internacional,

El Gobierno llamó a licitación para la privatización del 100 % de la empresa Intercargo (Foto: archivo).

El Gobierno llamó a licitación para la privatización del 100 % de la empresa Intercargo (Foto: archivo).

El Gobierno avanza con la privatización de empresas públicas autorizadas por la Ley Bases y este lunes inició el proceso de licitación de la empresa Intercargo S.A.U., encargada de toda la logística de las aeronaves en vuelos de pasajeros como de carga, en los aeropuertos argentinos.

Mediante la Resolución 1067/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Casa Rosada comenzó el proceso de venta del 100% del paquete accionario a través de una licitación pública de alcance nacional e internacional, que no prevé el otorgamiento de preferencias ni la incorporación de un Programa de Propiedad Participada.

Este proceso se empezó el 17 de marzo de 2025, en cumplimiento de lo establecido por la Ley de Bases, que incluye a Intercargo S.A.U., empresa responsable del servicio de asistencia en tierra a aeronaves en los aeropuertos del país; entre las compañías sujetas a privatización en línea con la decisión del presidente Javier Milei de reducir la participación del Estado en actividades empresariales.

Intercargo es una empresa estatal encargada de la asistencia en tierra a las aeronaves en los aeropuertos, incluyendo servicios de rampa, carga y descarga de pasajeros y equipaje, remolque de aviones, y otros servicios esenciales para la operatividad de los vuelos.

La Ley Bases, sancionada el año pasado a instancias del presidente Javier Milei en el marco del programa de ajuste del Estado firmado en el acuerdo con el FMI, autoriza la privatización de varias empresas estatales argentinas. Entre ellas se encuentran además de Intercargo S.A.U, las empresas Energía Argentina S.A. (ENARSA), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE), y Corredores Viales S.A.

intercargo medidas de fuerza.jpg

Intercargo: los detalles de la privatización

En la resolución, el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, instruyó a los organismos competentes para que implementen las acciones necesarias que permitan avanzar y consolidar el proceso de privatización de la empresa.

Intervienen en la elaboración de los pliegos la Secretaría de Transporte y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

El proceso incluye la elaboración de la documentación técnica y de los pliegos, la actualización del inventario de bienes tangibles e intangibles que inciden en la valuación de la empresa.

En ese marco, se instruyó a la Secretaría de Transporte a iniciar las gestiones necesarias para promover la rescisión, de mutuo acuerdo, del contrato de concesión vigente con el Estado para la prestación del servicio de rampa.

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo de 8 meses para completar el proceso de privatización desde la fecha.

La tasación del paquete accionario de la empresa estará a cargo de una entidad bancaria perteneciente al sector público nacional mientras que la subsecretaría de Transporte Aéreo deberá garantizar la correcta continuidad de la prestación del servicio aeroportuario o de rampa sin afectación de la conectividad nacional e internacional.

Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.

Cabe destacar que, en paralelo al avance del proceso de privatización de Intercargo, también se llevó a cabo la desregulación de los servicios de rampa, impulsada por el Gobierno Nacional, medida que habilitó el ingreso a la actividad de nuevas compañías, eliminando el monopolio de Intercargo en la actividad.

Como resultado de esta decisión, ya fueron habilitadas seis empresas para operar en aeropuertos del país: MNZS S.A., Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A. y Escalum Investment S.A.