Entre los "puntos medulares del acuerdo con el FMI", el Gobierno destaca que:
- Se establece el desembolso de 4000 millones de DEGS que representan 5300 millones de dólares más para las reservas del Banco Central, después de pagar la parte de la deuda.
- "el FMI distingue el trabajo del equipo económico del segundo semestre respecto del primer semestre en términos de decisión política" en lo relacionado con el sobrecumplimiento de las metas y ordenamiento del gasto público.
- Que el FMI "marca la sequía como principal motivo de revisión de las metas del programa".
- El sobrecumplimiento 2022 en materia fiscal: 2.3 % del PBI y en materia de reservas alcanzar los 5.4 billones, por encima de las metas previstas. Y sobresale la idea de sobrecumplimiento.
Según el Gobierno, el FMI sostiene el objetivo de alcanzar en 2023 l 1.9 % fiscal, pero marca 4 cuestiones a seguir este año: La primera en orden de prioridades sigue siendo "el control del gasto en busca del orden fiscal", segundo: "priorizar la inversión en infraestructura y el gasto social".
El tercer punto importante que destacan en Economía es la decisión de Sergio Massa y el equipo de Energía de "acelerar la segmentación de tarifas para terminar con la regresividad en los subsidios".
"Los pobres le pagan a los ricos", señalan en el gobierno e insisten en el programa de incentivos a los usuarios que aún no se inscribieron en el registro para seguir recibiendo los subsidios, antes de quitárselos por completo. El viernes seguramente habrá novedades sobre el grado de adhesión.
FMI: El Gobierno defendió la revisión de metas, tras las críticas del kirchnerismo
Sobre la moratoria jubilatoria el Gobierno defendió la negociación al señalar que solo le marcaron "la importancia de que sea justa, orientada a los más vulnerables y sin desborde del gasto".
En ese marco, aunque sin hacer referencia a la interna política en el Gobierno por el FMI, desde el quinto piso del Palacio de Hacienda señalaron a A24.com, se logró establecer "un nuevo piso de acumulación de reservas para marzo, junio, septiembre y diciembre, reduciéndose en más de 3000 millones a acumular en marzo y en casi 2000 millones en 2023".
El acuerdo técnico, también plantea "la flexibilidad del programa para el año por el impacto de la sequía, sobre todo en el primer trimestre" de este 2023. Además "habilita a medidas cambiarias temporales", promueve tasas de interés positivas, habilita mecanismos de aumento de la competitividad externa (fomento de exportaciones) para fortalecer la cobertura de reservas así como también ampliación de instrumentos del sistema de dólar CCL.
Otro de los puntos centrales del acuerdo, dicen en Economía, "plantea la no utilización de reservas en intervenciones" en el mercado cambiario, y mantiene la meta de adelantos transitorios del Banco Central en 0.6 % del PIB, a pesar de que hasta la fecha el tesoro no ha utilizado ese mecanismo de financiamiento.
Sobre el canje de deuda en moneda local, el FMI elogió el canje de deuda en pesos, 16.000 millones de dólares canjeados, y habilita a generar canjes intra Estado para mejorar los perfiles de vencimientos", señalaron las fuentes consultadas por este portal. Asimismo el Gobierno logró consensuar con el FMI "el mayor uso de multilaterales para financiamiento".