Política económica

Francos apuntó contra Tierra del Fuego y confirmó por qué se demora el blanqueo de los "dólares en el colchón"

El vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, dijo que los anuncios sobre los dólares se suspenden hasta después de las elecciones y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, explicó los aspectos legales por definir.

Guillermo Francos

Guillermo Francos, dijo que hay que definir el encuadre jurídico para los "dólares en el colchón". (Foto: Presidencia.gob.ar)

En paralelo, el presidente Javier Milei calificó como "héroes" a quienes sacaron sus ahorros en dólares del sistema para evitar que otros gobiernos los tomaran con impuestos o trabas. Para facilitar que se vuelquen en el mercado local, Milei aseguró que no vendrá luego la agencia impositiva, hoy llamada "ARCA", a preguntar por el origen de ese dinero en moneda extranjera.

Pero hay un inconveniente. El país tiene firmados convenios internacionales contra el lavado de dinero. Introducir divisas no declaradas al mercado, puede violar esos pactos. Es por eso que Francos dijo: “Tiene que definirse un encuadre jurídico que no es sencillo".

También se refirió a las protestas y paros que hay en Tierra del Fuego luego del anuncio oficial de bajar aranceles e impuestos para los teléfonos celulares que se importe. Hay un paro de tareas en esa provincia porque el sector que "arma" los celulares dice que la medida significará la quiebra.

El jefe de gabinete defendió la medida oficial de esta manera: "En definitiva, en Tierra del Fuego lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior para venderlos al territorio con una cantidad de beneficios impositivos muy grandes”.

francos y los celulares.jpg

Los "dólares en el colchón", lavado y reglamentación

El jefe de gabinete le dio una expliación más sólida que la del vocero al porqué de la demora para poner en práctica que se puedan usar libremente los dólares que los argentinos tienen como "reserva de valor" pero que no están declarados. Sucede que en muchos casos - y según la cantidad - puede presumirse como originados en posibles acciones de lavado de dinero. Por lo tanto, si el gobierno quiere llevar tranquilidad a los poseedores tiene que pensar bien el encuadre legal. Ya en otra oportunidad - entre los gobiernos de Macri y luego Alberto Fernández - hubo una mala experiencia. Se dispuso un blanqueo con el gobierno de Cambiemos, pero luego, el Kirchner ismo, al regresar al poder, envió a la AFIP a investigar el origen de ese dinero a varias personas físicas o empresas.

dolares en el colchón.jpg
Sacar los "dólares del colchón" requiere revisar normas para que no se infrinjan leyes antilavado. (Foto: A24.com)

Sacar los "dólares del colchón" requiere revisar normas para que no se infrinjan leyes antilavado. (Foto: A24.com)

Por eso, el gobierno nacional eligió recalcular los anuncios. Adorni dijo que se demoraba para que no se lo tomara como un anuncio que rompe la veda electoral. El jefe de gabinete, en cambio, aludió a una situación legal y sus posibles consecuencias internacionales para el país por su adhesión a pactos antilavado.

En concreto, Francos dio varias precisiones: "Son varios temas a tener en cuenta, no solamente el origen de los fondos, para el que por supuesto hay normas internacionales a las que la Argentina está adherida, como el GAFI (el Grupo de Acción Financiera Internacional) y cumplimos con las normas". y agregó: "Con estos temas uno tiene que poder explicar bien cómo es y cómo se justifica para llevarlo adelante".

Polémica y protestas en Tierra del Fuego

Otra de las políticas del gobierno es retirar todas las reglamentaciones que suponen trabas para la actividad económica y encarecen los bienes que compran los argentinos. Un caso emblemático es el de Tierra del Fuego. Su régimen de promoción industrial buscó ayudar a la instalación de empresas y fomentar la radicación de mayor población en esa porción del territorio nacional que pasó a ser provincia en 1990.

La ley 19.640, se sancionó en 1972. El kirchnerismo prolongó su vigencia. Primero con Cristina Fernández de Kirchner, que lo llevó en 2007 hasta el 2023. Luego, con Alberto Fernández estiró la vigencia hasta 2038. Pero con la llegada de Javier Milei, se intenta acabar con esa vigencia para la promoción industrial. En realidad, la norma hizo que se instalaran "ensambladores" de equipos tecnológicos que llegan prearmados desde el exterior. Por ser una "industria" protegida, se tradujo en precios más caros que el mismo producto en el exterior y la importación - por los aranceles - también los colocó con precios muy elevados a los del comercio internacional.

tierra del fuego .jpg
Las empresas en Tierra del Fuego, en abierto conflicto con el gobierno nacional. (Foto: Gentileza Tiempo sur)

Las empresas en Tierra del Fuego, en abierto conflicto con el gobierno nacional. (Foto: Gentileza Tiempo sur)

Por eso, el gobierno anunció esta semana la eliminación progresiva - en dos etapas - de los aranceles para la importación. Esto hará que los precios de la tecnología en nuestro país se acerque al valor internacional. Como no se producen en la Argentina, sino que se "ensamblan", los productos con mejor precio serán todos importados.

Es por esta resolución oficial que en Tierra del Fuego hay una protesta del sector. Sobre este tema, Guillermo Francos defendió la idea del gobierno. "Hay muchos argumentos por los que los productores que tienen este beneficio lo van a defender, pero lleva mucho tiempo este régimen, ya tendrían que tener condiciones de competitividad mayor", dijo inicialmente. Como en realidad no se producen, sino que se ensamblan en la provincia austral, los equipos tecnológicos no son de una verdadera "industria Argentina". Sin embargo, su precio es muy alto y los beneficios prácticamente anulan la competencia desde el exterior.

Sobre el tema, el jefe de gabinete, dijo: "Estoy convencido de que en el sur se exageran las cosas” y completó:Los productos de Tierra del Fuego llegan al resto del país con un costo muy alto y tendrán que acomodarse a la nueva normativa".