Congreso

Nuevo Congreso: ¿cómo queda conformada la Cámara de Diputados y de Senadores?

Luego de las elecciones, los nuevos legisladores jurarán para asumir sus bancas.
Congreso de la Nación.

Congreso de la Nación.

Una vez finalizadas las elecciones legislativas, los nuevos diputados y senadores jurarán en el Congreso y más adelante asumirán sus bancas. Para saber cómo quedarán conformados ambos cuerpos legislativos, A24.com elaboró una guía con todo lo que tener que saber sobre el tema.

Conocé todos los diputados que ingresan por provincia y partido

Buenos Aires - 35

Frente de Todos: Victoria Tolosa Paz, Daniel Gollan, Marcela Passo, Sergio Palazzo, Agustina Propato, Leopoldo Moreau, Vanesa Siley, Hugo Yasky, Costanza Alonso, Julio Pereyra, Mónica Litza, Daniel Arroyo, Brenda Vargas Matyi, Rogelio Iparraguirre y Mónica Macha.

Juntos por el Cambio: Diego Santilli, Graciela Ocaña, Facundo Manes, Marcela Campagnoli, Juan Manuel López, Danya Tavela, Gerardo Milman, María Sotolono, Emilio Monzó, Gabriela Besana, Hernán Lombardi, Margarita Stolbizer, Alejandro Finocchiaro, María Victoria Borrego y Fabio Quetglas.

Avanza Libertad: José Luis Espert, Carolina Piparo y Hugo Bontempo.

Frente de Izquierda: Nicolás del Caño y Romina del Plá.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 13

Frente de Todos: Leandro Santoro, Gisela Marziotta y Carlos Heller.

Juntos por el Cambio: María Eugenia Vidal, Martín Tetaz, Paula Oliveto, Ricardo López Murphy, Carla Carrizo, Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet.

La libertad Avanza: Javier Milei y Victoria Villarruel.

Frente de Izquierda: Myriam Bregman.

Córdoba - 9

Frente de Todos: Martín Gill.

Juntos por el Cambio: Rodrigo de Loredo, Soledad Carrizo, Héctor Baldassi, Laura Rodríguez Machado, Gustavo Santos y Gabriela Brower.

Córdoba Federal: Natalia de la Sota e Ignacio García Aresca.

Santa Fe - 9

Frente de Todos: Roberto Mirabella, Magali Mastaler y Eduardo Toniolli.

Juntos por el Cambio: Mario Barletta, Victoria Tejeda, Luciano Laspina, Germana Figueroa Casas y Gabriel Chumpitaz.

Frente Amplio Progresista: Mónica Fein.

Entre Ríos - 5

Frente de Todos: Enrique Cresto y Carolina Gaillard.

Juntos por el Cambio: Rogelio Frigerio, Marcela Antola y Pedro Galimberti.

Mendoza - 5

Frente de Todos: Adolfo Bermejo y Lili Paponet.

Juntos por el Cambio: Julio Cobos, Pamela Verasay y Álvaro Martínez.

Chaco - 4

Frente de Todos: Juan Manuel Pedrini y María Luisa Chomiak.

Juntos por el Cambio: Juan Carlos Polini y Marilú Quiroz.

Tucumán - 4

Frente de Todos: Rossan Chahla y Agustín Fernández.

Juntos por el Cambio: Roberto Anotnio Sánchez y Paula Omodeo.

Catamarca - 3

Frente de Todos: Silvana Ginocchio y Dante López Rodríguez.

Juntos por el Cambio: Francisco Monti.

Corrientes - 3

Frente de Todos: Jorge Antonio Romero.

Juntos por el Cambio: Manuel Aguirre y Sofía Brambilla.

Jujuy - 3

Frente de Todos: Leila Chaher.

Juntos por el Cambio: Gustavo Bouhid.

Frente de Izquierda: Alejandro Vilca.

La Pampa - 3

Frente de Todos: Varinia Marín.

Juntos por el Cambio: Martín Maqueyra y Marcela Coli.

Misiones - 3

Juntos por el Cambio: Martín Arjol y Florencia Klipauka.

Frente para la Victoria: Carlos Fernández.

Neuquén - 3

Frente de Todos: Tanya Bertoldi.

Juntos por el Cambio: Pablo Cervi.

Movimiento Popular Neuquino: Rolo Figueroa.

Salta - 3

Frente de Todos: Emiliano Estrada y Pamela Calletti.

Juntos por el Cambio: Carlos Zapata.

San Juan - 3

Frente de Todos: Walberto Allende y Fabiola Aubone.

Juntos por el Cambio: Susana Laciar.

San Luis - 3

Frente de Todos: María José Zangla Urteaga.

Juntos por el Cambio: Claudio Poggi y Karina Bachey.

Santa Cruz - 3

Frente de Todos: Gustavo González

Juntos por el Cambio: Rozana Reyes.

Somos Energía para Renovar Santa Cruz: Claudio Vidal.

Santiago del Estero - 3

Frente de Todos - Frente Cívico: Silvia Sayago, Berneardo Herrera y María Luisa Montoto.

Chubut - 2

Frente de Todos: María Anianiello.

Juntos por el Cambio: Ana Clara Romero.

Formosa - 2

Frente de Todos: Gustavo Ramírez Patri.

Juntos por el Cambio: Fernando Carbajal.

La Rioja - 2

Frente de Todos: Gabriela Redali y Ricardo Herrera.

Río Negro - 2

Juntos por Río Negro: Agustín Domingo.

Juntos por el Cambio: Aníbal Tortoriello.

Tierra del Fuego - 2

Frente de Todos: Carolina Yutrovic

Juntos por el Cambio: Héctor "Tito" Stefani.

¿Qué pasa en el Senado?

En total, 8 provincias renovaron sus senadores, tres bancas en cada distrito. Se trata de:

  • Catamarca
  • Chubut
  • Córdoba
  • Corrientes
  • La Pampa
  • Mendoza
  • Santa Fe
  • Tucumán

Así quedarán las bancas:

  • Santa Fe: 2 para Juntos por el Cambio, 1 para el Frente de Todos (Gana 1 senador la oposición).
  • Córdoba: 2 para Juntos por el Cambio, 1 para Hacemos Córdoba que responde al gobernador Juan Schiaretti, no alineado ni con el oficialismo ni con la oposición. (El oficialismo pierde un senador).
  • Mendoza: 2 para Juntos por el Cambio, 1 para el Frente de Todos. (Se mantiene igual).
  • Corrientes: 2 para Juntos por el Cambio, 1 para el Frente de Todos. (Gana 1 senador la oposición).
  • Tucumán: 2 para el Frente de Todos, 1 para Juntos por el Cambio. (Se mantiene igual).
  • Catamarca: 2 para el Frente de Todos, 1 para Juntos por el Cambio. (Se mantiene igual).
  • Chubut: 2 para Juntos por el Cambio, 1 para el Frente de Todos (Gana 2 senadores la oposición).
  • La Pampa: 2 para Juntos por el Cambio, 1 para Frente de Todos (Gana 1 la oposición).

Principales características de la cámara de senadores y sus diferencias con diputados

Dentro del Congreso de la Nación también se encuentra el Senado de la Nación Argentina, conocida informalmente como “la cámara alta”. Se trata de un órgano federal donde cada senador representa los intereses de la provincia en la que fue votado. La persona encargada de presidir y gestionar los debates que allí se generan es siempre el Vicepresidente de la Nación.

El recinto donde se llevan a cabo todas las actividades del Senado es, históricamente, el ala sur del Palacio del Congreso de la Nación Argentina. En este caso, son tres los senadores por cada uno de los 24 distritos mencionados anteriormente, y los periodos de mandato constan de seis años.

Una de las mayores diferencias estructurales que presenta el Senado frente la Cámara de Diputados es la variedad de poderes exclusivos de su mandato. Por ejemplo, la capacidad de autorizar al Presidente de la Nación para que declare el estado de sitio, prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, ministros plenipotenciarios, oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y la iniciativa en ciertas leyes de coparticipación federal de impuestos.

Otro rol muy importante del Senado es el de juzgar a los acusados por la cámara baja en juicio político. Se podría decir, entonces, que frente a la Cámara de Diputados los Senadores cuentan con otras obligaciones de índole institucional y mayor jerarquía.

Congreso Argentina: las funciones generales y compartidas por ambas cámaras

La función general y primordial del Congreso de la Nación es legislar a partir de la deliberación y alcanzar la sanción de leyes que tengan en cuenta el bien común de todos los habitantes.

Si bien hay diferencias estructurales y de poder en las dos Cámaras que lo componen, el fin general es el mismo en ambos casos y las obligaciones institucionales de los mandatarios también lo son. La Constitución Nacional determina las atribuciones, cuestiones sobre las que se puede y debe legislar, así como también sus limitaciones.

Desde la reforma constitucional de 1994, el jefe de Gabinete de Ministros debe concurrir de forma obligatoria y periódica al Congreso para informar acerca de la marcha del Gobierno. Este informe se presenta alternadamente un mes en cada Cámara del Congreso.

s