El Gobierno argentino espera un fuerte apoyo de Lula Da Silva y del resto de los mandatarios latinoamericanos que se reunirán este martes en la ciudad de Foz de Iguazú, para conseguir la autorización de las autoridades del FMI al programa que llevará el Gobierno a Washington.
El pasado 22 de mayo Lula Da Silva pidió a los países desarrollados que integran el G-7 "darle un tiempo a la Argentina para que se recupere”.
Fue luego de una reunión con Kristalina Georgieva, la titular del Fondo, durante la reunión del G7 en Japón al que el presidente brasileño asistió como invitado.
Sergio Massa reunido con los secretarios Gabriel Rubinstein, Leonardo Madcur, Marcos Cleri, Matías Tombolini, entre otros. Prensa Mecon..jpeg
Durante la reunión que se realizó este lunes en la casa del ministro de Economía, se repasaron los últimos números que Rubinstein y Madcur le presentarán al staff técnico del FMI con el objetivo de culminar la quinta revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas vigente.
El objetivo es que Rubinstein y Madcur partan este martes rumbo a Washington, para terminar de negociar cara a cara con el staff técnico del Fondo, y cerrar un acuerdo antes del viernes 7 de julio, cuando venzan otros 1294 millones de dólares del acuerdo firmado en marzo de 2022.
Participaron de la reunión de gabinete económico los secretarios de Política Económica, Gabriel Rubinstein; de Finanzas, Eduardo Setti; de Comercio, Matías Tombolini; de Asuntos Económicos, Financieros Internacionales, Marco Lavagna; el Jefe de Asesores, Leonardo Madcur; el titular de Aduana, Guillermo Michel; y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri.
¿Qué van a negociar Rubinstein y Madcur a Washington con el staff técnico del FMI?
Los funcionarios viajarán en las próximas horas a Washington para intentar completar el acuerdo, que sería con pautas a cumplir en los próximos seis meses, eludiendo las revisiones trimestrales, según anticipó el ministro de Economía la semana pasada.
El viernes pasado Argentina pagó US$2.700 millones y este viernes 7 de julio deberá cancelar US$647 y el 14 de julio US$690 millones.
Se trata de la redefinición de metas y el adelanto de desembolsos que reclama modificar la Argentina teniendo en cuenta que la guerra en Ucrania y la histórica sequía modificaron las condiciones económicas previstas en el acuerdo original. De esta manera Massa busca renegociar los pagos y el adelanto de desembolsos para fortalecer las reservas del BCRA y evitar una eventual corrida cambiaria en medio del proceso electoral.
Por el lado del staff del FMI, por primera vez estará cara a cara con los argentinos el chileno Rodrigo Valdés, la persona que sucedió al brasileño Ilan Goldfajn en la gerencia para el Hemisferio Occidental del organismo. Valdés estará acompañado por el jefe del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu, quienes tendrán la responsabilidad institucional de dar los puntos finales a la negociación técnica con Rubinstein y Madcur.
De esta manera, los funcionarios se volverán a ver cara a cara con los técnicos del FMI. Aunque las negociaciones continuaron online, las últimas reuniones presenciales las había encabezado el propio Massa en su último viaje a Washington a mediados de abril.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FSergioMassa%2Fstatus%2F1647273666420396034&partner=&hide_thread=false
En las negociaciones se buscará cambiar las metas para los próximos seis meses del programa de Facilidades Extendidas firmado por el exministro de Economía, Martín Guzmán, en marzo de 2022. El FMI pedía que el Gobierno readecúe el déficit fiscal de 1,9 a 1,2 del PBI y acelere al 30% la devaluación del dólar oficial, como así también en el monto de los adelantos de desembolsos que autorizará el Fondo, antes de fin de año.
Una megadevaluación es algo que el equipo económico resiste, e insiste en hacerlo de manera progresiva, como hasta ahora, con intervenciones del BCRA en el mercado cambiario.
El acuerdo será hasta fin de este año y dejará abierta la posibilidad para que el gobierno que resulte electo y asuma el 10 de diciembre pueda rediscutir la totalidad de la relación entre el país y el organismo que maneja Kristalina Georgieva; ya con el sucesor de Alberto Fernández en la Casa Rosada.
La novedad que se vivirá desde esta semana es que las negociaciones volverán a ser cara a cara. Y que, si bien aún no se verá el encuentro presencial entre Sergio Massa y Gita Gopinath (este se reservará para el momento final de las firmas), por ahora habrá encuentros de máximo nivel con funcionarios de ambos lados con capacidad de negociación y rúbricas.