Nuevas tensiones en el oficialismo

Sergio Massa pide "repensar el funcionamiento del Gobierno", girar al centro, y frenar la renta inesperada y los cambios en la Corte

Buscará convencer a Alberto Fernández de avanzar en "una agenda de centro para ampliar la base electoral". ¿Podría ser Massa el candidato de Alberto y Cristina?
Mariano Obarrio
por Mariano Obarrio |
Massa llevó una agenda de cambios para proponer al Presidente durante el viaje en Los Angeles

Massa llevó una agenda de cambios para proponer al Presidente durante el viaje en Los Angeles

La pelea entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner ingresó en una nueva fase. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, intercedió entre ambos para “repensar el funcionamiento del Gobierno” y propuso "cambiar la agenda política". Por ejemplo, en un giro hacia "el centro" no avala los proyectos de ley recién enviados por el Poder Ejecutivo de renta inesperada y de ampliación de la Corte Suprema a 25 miembros, que no saldrían en el Congreso.

El oficialismo intentará, en tanto, bloquear en el Senado la sanción del proyecto de ley de Boleta Unica, mientras que la oposición frenaría la renta inesperada a ganancias mayores de $ 1000 millones en 2022 y el manoseo de la Corte. Por eso, Massa considera que no hay que "desgastarse" en ese debate.

Según pudo saber A24.com, Massa aprovechará el viaje a Los Angeles con el Presidente, donde ambos participan de la IX Cumbre de las Américas. Entre reunión y reunión, repasará su propuesta de darle un nuevo impulso al gobierno, un último intento de reencauzarlo antes de las elecciones presidenciales de 2023.

Hay que ampliar la base electoral "hacia el centro"

“Massa quiere repensar el funcionamiento del Gobierno, acordar una agenda común, cambiar la agenda actual y sólo ahí nombrar nuevos nombres en los ministerios. El tiene una agenda más pragmática de centro, para ampliar la base electoral hacia el centro”, señalaron a A24.com fuentes allegadas al presidente de la Cámara baja.

Además, en caso de recuperar la economía y lograr una desaceleración en la inflación, Massa podría ser uno de los candidatos a presidente del Frente de Todos si tiene el apoyo de ambos sectores del peronismo para competir dentro de las PASO de agosto de 2023.

Antes de emprender el viaje hacia Los Angeles, Massa tuvo extensos diálogos con el Presidente, en Olivos, y con Cristina Kirchner en su despacho del Senado. Alberto Fernández le ofreció por tercera vez el ministerio de Desarrollo Productivo tras la renuncia de Matías Kulfas, según aseguraron fuentes del peronismo que hablaron con Massa.

El presidente de la Cámara de Diputados rechazó ese ofrecimiento y sus allegados aseguran que no propuso para el cargo el nombre del presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio De Mendiguren. Aunque tampoco le gustó el nombramiento de Daniel Scioli, con quien está enfrentado desde 2013.

Al final, los nombres

Massa le respondió al Presidente que antes de pensar en los nombres hay que reformular el rumbo y el mecanismo de toma de decisiones. “Antes que los nombres hay que repensar el funcionamiento del Gobierno”, le planteó Massa a Alberto Fernández, según pudo saber A24.com.

“Hay que diseñar un núcleo de coincidencias básicas entre los tres sectores del Frente de Todos (peronismo, kirchnerismo y massismo) y luego cómo se expresan en el gabinete y elegir los nombres para ejecutarlo”, señaló el líder del Frente Renovador. Allí nació la idea de Alberto Fernández de subirlo al avión hacia Los Angeles.

Fue una manera también de compensar el malestar de Massa por el nombramiento de Scioli en el lugar de Matías Kulfas, que se fue en medio de un escándalo de denuncias contra el kirchnerismo por la licitación del gasoducto Néstor Kirchner.

Ahora, la incógnita siempre es Cristina Kirchner

La novedad es que también en esas horas Massa conversó de este tema con Cristina Kirchner. Lo que no se sabe hasta ahora es si la vicepresidenta convalidó esta idea del presidente de la Cámara de Diputados. En el massismo aseguran que “ella le dijo que sí”, pero la vicepresidenta es impredecible.

La anterior mesa de diálogo que intentaron funcionarios albertistas y kirchneristas, hace un mes, murió antes de nacer porque ella le bajó el pulgar.

Luego, sobrevino la renuncia de Roberto Feletti a la Secretaría de Comercio Interior, de Antonio Pronsato a la unidad ejecutora del Gasoducto Néstor Kirchner dentro de Integración Energética Argentina SA (IEASA) y por último la de Kulfas. Con una sola frase, Cristina Kirchner suele tener la capacidad de producir terremotos.

Defensa de trabajadores, poder adquisitivo y planes sociales

¿En qué consistiría ese núcleo de acuerdos según Massa? En un paquete de políticas de defensa de los trabajadores, en políticas de movilidad social ascendente y en la reconversión de planes sociales en planes de empleo.

Por ejemplo, los proyectos de ley de alivio fiscal para 4,5 millones de monotributistas y autónomos serán impulsados en la Cámara de Diputados y el martes próximo habrá sesión. Se mantendrán las escalas pese al incremento de la facturación de manera de que los contribuyentes no salten de escalas y sigan pagando lo mismo en impuestos.

El oficialismo y la oposición de Juntos por el Cambio le darían media sanción y se descuenta que el Senado lo convertirá en ley. Esa es la agenda que privilegia Massa, en la que no puede haber fisuras con la oposición porque se apunta a la clase media. Considera que esas políticas pueden darle oxígeno al Frente de Todos para las elecciones presidenciales de 2023.

“Luego de acordar esas políticas positivas hay que ver qué nombres se eligen para la última parte del mandato en el gabinete de Alberto”, señalan en el massismo a A24.com.

No da la relación de fuerzas para renta inesperada y Corte Suprema

En cambio, por ese mismo motivo, Massa no cree que haya que impulsar los proyectos de renta inesperada, que ingresó en Diputados y grava con una alícuota extra a las ganancias mayores de 1000 millones en el ejercicio de 2022, ni de ampliación de la Corte Suprema, que ingresó por el Senado.

“La composición de fuerzas en la Cámara de Diputados torna imposible que salgan esos proyectos de la Cámara baja, por lo tanto no van a tener prioridad. En cambio el alivio fiscal a monotributistas y autónomos sí y se votará el martes próximo. Estamos con otra agenda nosotros”, aseguró un funcionario cercano a Massa.

Mientras esto ocurría, el Frente de Todos informaba con bombos y platillos el ingreso de los proyectos de renta inesperada y de reforma de la Corte en el Congreso. Nuevamente, la agenda del Presidente parece provocar una grieta en el oficialismo. Pero al menos por ahora se dialoga entre los sectores y hay un nuevo compás de pragmatismo.

Una agenda en Los Angeles con el entorno presidencial

“Esto se dialogará en Los Angeles con Alberto y con los funcionarios de su entorno”, señaló alguien cercano a Massa. En los Estados Unidos, el Presidente está acompañado por Massa, el canciller Santiago Cafiero, la secretaria legal y Tecnica, Vilma Ibarra, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz y de Cambio Climático, Cecilia Nicolini; y el jefe de Gabinete de Asesores presidenciales, Juan Manuel Olmos, además del diputado Eduardo Valdés.

Según el planteo de Massa, si se logra recuperar la economía, bajar la inflación y resolver los problemas del gasoil y de la ecuación energética, además de más creación de empleo, el candidato presidencial del Frente de Todos podrá tener chances en las elecciones de 2023, incluso si él mismo decide competir. “El quiere ser, pero se tiene que recuperar la economía para tener posibilidades”, señalan en su entorno.

El Presidente no vetaría la boleta única, pero el Frente la bloquearía

El Frente de Todos, en tanto, intentará bloquear la ley de Boleta Unica en el Senado luego de la derrota por 132 votos a 104 en Diputados. En el Ministerio del Interior, que dirige Eduardo “Wado” De Pedro, decían ayer que Alberto Fernández no tiene previsto vetarla si sale aprobada.

Pero en el bloque oficialista del Senado aseguraron que tendrán los números para bloquerarla. Se amparan en dos argumentos centrales: 1, señalan que el sistema electoral funciona bien y nadie lo cuestiona, y 2, no está en la agenda de la gente. “Pero si se vota, el Presidente no lo vetará y tendrá que instrumentarse”, señalaron en la cartera política.

La oposición tiene otros argumentos para avanzar, aunque por ahora la sesión del Senado no tiene fecha. Consideran que la boleta única electoral evita el robo y la falsificación de boletas, la impresión de más de 1400 millones de boletas por unos 3000 millones de pesos, la impugnación de votos por defectos en el corte de boletas, el voto cadena, la necesidad de reclutar miles de fiscales para las fuerzas más chicas, con campañas de capacitación y costos siderales.

Además asegura que en las elecciones de 2007 y 2011 hubo denuncias de irregularidades y que por ello hubo que apelar a miles de ciudadanos para fiscalizar en 2015 y 2019.

El oficialismo bloqueará la boleta única en el Senado. Seguramente también habrá un freno de la oposición a los dos proyectos que más impulsó Alberto Fernández en estos días: la renta inesperada y la ampliación de la Corte. El Presidente los envió para satisfacer a Cristina Kirchner. De ese modo, una vez más, el Congreso demostraría que ninguna fuerza puede avanzar sin el consenso de la otra, en una democracia paralizada como efecto de la “grieta”.

s