El SMVM no solo es un referente para los trabajadores fuera de convenio, sino que también juega un papel crucial en las negociaciones paritarias, como la de las empleadas domésticas que comienza el viernes 29.
Uno de los programas más impactados por este aumento en el salario mínimo es "Potenciar Trabajo", administrado por el Ministerio de Desarrollo Social. Los beneficiarios de este programa reciben la mitad del SMVM como parte de sus prestaciones. Si el Consejo del Salario Mínimo aprueba un salario mínimo de $170,000, los beneficiarios de "Potenciar Trabajo" pasarían a recibir alrededor de $85,000 a partir de octubre.
Además de "Potenciar Trabajo", el incremento del SMVM tiene implicaciones en diversas prestaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Los jubilados, por ejemplo, deben cobrar el 82% móvil del salario básico, y ANSES busca compensar la diferencia con un bono proporcional.
Por otro lado, algunas prestaciones sociales están directamente vinculadas al SMVM. Por ejemplo, los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE) tienen un límite de ingresos que se encuentra en el equivalente a un salario mínimo para recibir los beneficios. En el caso de las Becas Progresar, este límite se establece en tres salarios mínimos.
En el programa Acompañar, los beneficiarios cobran el 100% del SMVM, mientras que en el Programa Hogar, el límite está en el doble de ese monto, a excepción de las familias con hijos con discapacidad, cuyo límite es de tres salarios mínimos.
La decisión del Consejo del Salario Mínimo no solo determinará el rumbo de los trabajadores en Argentina, sino que tendrá un impacto significativo en la vida de los beneficiarios de programas sociales y en la lucha contra la inflación que afecta al país. La expectación y la atención de la sociedad están puestas en este crucial evento que definirá el futuro económico de miles de argentinos.