Casos de éxito

La plataforma que hace más fácil el proceso de exportación a Estados Unidos

Carlos Bisio es CEO y fundador de un emprendimiento que se encarga de brindar el apoyo necesario para que una PYME pueda ingresar en mercados con fuerte demanda de productos con valor agregado. Los detalles.
Exportaciones: un ejemplo del servicio de la compañía son los cosméticos que popularizó la influencer Wanda Nara

Exportaciones: un ejemplo del servicio de la compañía son los cosméticos que popularizó la influencer Wanda Nara, que desembarcaron en Estados Unidos, gracias a esta propuesta. (Foto archivo) 

Carlos Bisio es CEO y fundador de FastForward. Es el líder de una empresa que busca simplificar la tarea de exportar a la primera economía mundial.

El emprendimiento se encarga de brindar el apoyo necesario para que una PYME pueda comenzar, desarrollarse, consolidarse, entrando en mercados con una fuerte demanda de productos con valor agregado.

Un ejemplo de eso son los cosméticos que popularizó la modelo e influencer Wanda Nara, productos que desembarcaron en tierras norteamericanas gracias a este proceso.

Definiendo prioridades

"Ayudamos a compañías que quieren internacionalizarse y empezar a exportar, sobre todo a Estados Unidos", explicó Bisio al comienzo de la charla.

"Las acompañamos desde el primer paso, que es crear una firma en el exterior -cumpliendo con todos los registros- para luego vincularlas con la comercialización", mencionó.

"Lo que hacemos es ofrecer asesorías sin cargo a las empresas y les mostramos lo que sería el ideal para llevar adelante el proyecto con base en el presupuesto que tienen", detalló el emprendedor.

caso.jpg
Carlos Bisio, CEO y fundador de la compañía. (Foto: FastForward)

Carlos Bisio, CEO y fundador de la compañía. (Foto: FastForward)

Y aclaró: "No todo el mundo está preparado para empezar de cero, pero se pueden generar plataformas digitales para iniciar las ventas de esa manera".

"La puerta de entrada de Argentina a Estados Unidos es a través de negocios como el vino y los cosméticos, que son más conocidos que el dulce de leche", graficó Bisio.

"Lo más difícil es venderle un alfajor a un norteamericano, porque nunca lo vio en su vida", argumentó.

Operatoria remota

"Lo primero que hacemos es definir el nombre de la compañía, quienes van a ser los socios, sus porcentajes y cada una de las funciones. La documentación es bastante sencilla. El trámite se puede hacer a distancia y nosotros nos encargamos de hacerlo", especificó el experto en el programa.

"Se designa un agente que cumpla la función de intermediario con el Departamento de Estado y la sucursal de la PYME", destacó.

Y puntualizó: "Luego se obtienen los registros a conseguir para comerciar el producto libremente en Estados Unidos".

"Nosotros tenemos un acuerdo firmado con Amazon en ocho países, lo que nos permite servir como vendedores para su canal. Un ejecutivo de cuentas de la empresa se encarga de llevar adelante el proceso para dar el alta al producto dentro de ese marketplace", describió el creador de FastForward.

"Eso está bastante bueno porque es difícil para un seller llegar a vender su producto en ese espacio sin la información adecuada", destacó.

Al respecto, Bisio aclaró: "Las PYMES nos envían productos a nuestra bodega, nosotros lo almacenamos y nos hacemos cargo de que se cumpla el proceso para que el paquete tenga el sello y sea enviado al destino final".

"Tenemos una pequeña comisión sobre las ventas que se concretan. Cada vez es más la gente que quiere poner un dedo -ni siquiera un pie- en el mercado estadounidense", enfatizó.

"Tenemos oficinas en Argentina, Miami, México y hace una semana abrimos una en Vigo, España. Tenemos clientes en todo el mundo y esperamos seguir creciendo a nivel local e internacional", concluyó el ejecutivo.

-

Últimas Noticias

s