Al respecto, Alejandro comparte que su diálogo es permanente con otras cámaras del sector, fabricantes y canales.
“Trabajamos sobre las problemáticas de nuestro mercado, como así también conversamos con organismos del Gobierno y el BNA, apoyando iniciativas oficiales de provisión de equipos esenciales para trabajar y estudiar durante la pandemia”.
Existen faltantes de componentes en el mundo y eso, afecta a la producción de toda clase de equipos. Además, como comentara Lionel Paredes en una nota sobre la logística internacional, existe un problema logístico de encarecimiento de fletes, tanto aéreos como marítimos, disminución de frecuencias y demoras en puertos, que prolongan los tiempos de entrega.
“Desde la Cámara siempre estamos buscando alternativas de financiamiento , tanto para el canal como para el consumidor final. El crédito seguirá siendo no solo una herramienta, sino una necesidad para generar negocios ”, asegura Alejandro, para luego confesar que varios socios ya han iniciado o retomado la fabricación de notebooks y PCs.
El impacto de la pandemia en el sector mayorista IT se sintió fuerte.
“ La premisa era adaptarse a la vida digital a un ritmo mucho más rápido del que estábamos acostumbrados. Las empresas cambiaron sus prioridades y postergaron sus proyectos de infraestructura, lo que generó que ciertas marcas y canales sufrieron una caída en la demanda de sus productos y servicios. Esto no fue solo en nuestro país, sino a nivel global ”, detalla Alejandro .
Y agrega: "Hoy estamos viendo un poco una normalización en la oferta y demanda, con consumidores más cautelosos a la hora de tomar decisiones de compra, una empresa retomando proyectos y una mayor disponibilidad de productos en el país".
“La idea es seguir buscando alternativas que realizar hacer crecer al sector informático en su totalidad y volver a colocar a la exposición de tecnología más importante de la Argentina en el centro de la escena”, finaliza.