Muchos ya comienzan con los preparativos para viajar a Qatar y ver a la selección argentina de fútbol disputar la vigésima segunda edición de la Copa Mundial de la FIFA, que se realizará entre el 22 de noviembre y el 18 de Diciembre de 2022.
Muchos ya comienzan con los preparativos para viajar a Qatar y ver a la selección argentina de fútbol disputar la vigésima segunda edición de la Copa Mundial de la FIFA, que se realizará entre el 22 de noviembre y el 18 de Diciembre de 2022.
Se trata de la primera Copa del Mundo realizada en un país Árabe del Oeste Asiático. Por eso, el próximo año será una importante oportunidad para concretar o visitar clientes en ese país, participar en ferias y, además, asistir a sus estadios durante el evento deportivo.
La exportación de Qatar se incrementó 35.829.00 millones de dólares, mientras que la exportación argentina aumentó 0,5%, llegando a los 30.308 millones dólares. Pese a esa baja, el saldo fue positivo para Argentina, alcanzando los 30.000 millones de dólares, según datos de la Cancillería.
Nos introduciremos en los datos útiles a la hora de querer hacer negocios y conocer la cultura árabe mientras se disfruta de la Copa del Mundo.
Qatar posee una superficie 11.586 km2, ocupa el puesto número 156 a nivel mundial. Con una población de 2,444,174 habitantes, ocupa el puesto número 143 a nivel mundial. Su capital es Doha y su idioma oficial es el Árabe, aunque el inglés es comúnmente usado como segunda lengua para los negocios.
El fin de semana local es de Viernes a Sábado, los ministerios y departamentos gubernamentales abren oficialmente de 07.30 a 14.30 de domingo a jueves. Durante el mes sagrado del Ramadán, las horas de trabajo varían.
La moneda local es el Riyal de Qatar (QR): el equivalente a US$ 1 son R3,64.
El estado de Qatar está organizado territorialmente en ocho municipios (baladiyah). La familia y oración son las bases de la sociedad moderna, que es extremadamente hospitalaria y generosa.
Para ingresar a los negocios con los qataríes, se pide sean amables en las conversaciones, dar el saludo de buenos días es común con un apretón de manos.
Entre los datos curiosos: debemos evitar comer con la mano izquierda, está totalmente prohibido el alcohol, así como los productos con carne de cerdo.
Los productos a exportar a Qatar que contengan fechas de producción y caducidad deben imprimirse en la etiqueta original por el fabricante, no puede añadirse en stickers adicionales. Los productos deben llegar al destino por lo menos con la mitad de fecha de vigencia.
Es importante que las etiquetas estén en árabe y en inglés. Las etiquetas en árabes son aceptadas, pequeñas cantidades de etiquetas en inglés pueden aprobarse caso por caso.
Los alimentos que contengan etiquetas deben estar claramente identificadas y etiquetadas con productos y nombres de marcas, fechas de producción y caducidad, país de origen, nombre y dirección del fabricante, peso neto en las unidades métricas y una lista de aditivos en orden descendente de importancia. Además de los aceites y grasas utilizados claramente identificados, lo mejor es enviar la etiqueta previa al embarque para validarla por su cliente.
Si se quiere participar de una feria comercial o enviar una muestra comercial a un cliente o futuro cliente, hay que tener en cuenta que cualquier muestra que se ingrese al territorio de Qatar debe ir acompañada por los certificados correspondientes elaborados a tal efecto.
Entre los certificados mencionados se encuentran el certificado veterinario o fitosanitario y certificado de origen de mercadería. Los certificados tienen que ser confeccionados de acuerdo con los requerimientos acordados entre el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la República Argentina).
Por motivos religiosos, producir vino al igual que cualquier otra bebida alcohólica en Qatar está prohibido. Por eso, el país es totalmente dependiente de las importaciones.
En este sector, los vinos de origen francés lideran el mercado al punto tal que el 66,57% de las importaciones de vino realizadas durante el año 2019 fueron desde Francia.
La decisión de la procedencia de los vinos disponibles en Qatar es de Qatar Distribution Company (QDC), que pertenece al grupo empresarial de The Qatar Airways Group, el único importador y distribuidor autorizado. Esto convierte a la industria de las bebidas alcohólicas en un monopolio.
QDC cuenta con una única tienda física situada en el downtown de Doha, a la que sólo podrán acudir a adquirir alcohol aquellos que cuenten con el carnet de socio del establecimiento (para el que es necesario la autorización de tu empleador). Dicho carnet establece unos límites a las compras mensuales de bebidas alcohólicas.
Además, tanto los residentes como los turistas pueden adquirir alcohol en aquellos hoteles internacionales de 4 y 5 estrellas que cuentan con el permiso del estado.
Por último, los principales productos argentinos exportados hacia Qatar son: cebada, maíz, vinos, naranjas, porotos, manzanas, peras, higo y semillas de girasol.