Efeméride

Día del Asado: por qué se celebra el 11 de octubre y cómo cocinarlo para ganarse el aplauso de la mesa

El viernes 11 de octubre se celebra el Día Nacional del Asado, un homenaje a la tradición culinaria argentina. Desde la elección de la carne hasta la cocción perfecta, te contamos cómo preparar un asado tierno y jugoso.

Este viernes 11 de octubre se celebra el Día Nacional del Asado

Este viernes 11 de octubre se celebra el Día Nacional del Asado

Este viernes 11 de octubre se celebra el Día Nacional del Asado, un homenaje a la tradición culinaria que forma parte de la identidad argentina. La fecha se oficializó en 2013, a través de la iniciativa de una comunidad de Facebook que buscaba darle reconocimiento a este ritual gastronómico. “A 200 años de nuestra historia, no nos habíamos dado cuenta de festejar uno de los acontecimientos más importantes de nuestra vida como sociedad: el Día de nuestro asado argentino”, destacó en ese entonces la cuenta @diadelasadoargentino.

El asado tiene sus raíces en tiempos de los gauchos, por el siglo XVIII. Mientras en las ciudades predominaba la cocina española, en el campo se consumía carne asada directamente sobre brasas abiertas. Con la llegada de frigoríficos y saladeros en el siglo XIX, la carne llegó a las zonas suburbanas y se popularizó, consolidándose como un ícono de la tradición e identidad nacional.

Día del asado: cómo elegir los mejores cortes

asado

Para que el asado quede tierno y jugoso, la elección de la carne es fundamental. Lo ideal es que provenga de animales bien criados y faenados de manera correcta. La pieza debe mostrar un color brillante, con grasa clara o manteca, y una textura firme al tacto. La grasa intramuscular aporta jugos y suavidad, asegurando que cada bocado sea más sabroso.

Entre los cortes más tradicionales se encuentran el bife de chorizo, el ojo de bife, el vacío, el asado y el matambre. Del cuarto trasero, la picaña y la colita de cuadril destacan por su combinación de carne y grasa externa, que facilita la cocción y asegura terneza. Además, hay cortes menos conocidos pero igualmente sabrosos y más económicos como la marucha, ubicada en la zona escapular, muy tierna y sin tejido nervioso; el flat iron, que se obtiene de la marucha y tiene una textura suave, ideal para cocinar vuelta y vuelta; la cima o falda deshuesada, que requiere un toque crocante al cocinarla; y la punta de espalda, que se asemeja al costillar y tiene grasa de un solo lado, perfecta para cocciones lentas que conserven sus jugos.

Cómo conservar la carne

La conservación influye directamente en la calidad del asado. Se recomienda comprar la carne uno o dos días antes y mantenerla en la heladera, en recipientes cerrados o platos de loza, evitando bolsas de nylon. Este reposo permite que la carne madure naturalmente, ganando sabor y suavidad.

Si la carne proviene del freezer, debe descongelarse por completo en la heladera la noche anterior, respetando la cadena de frío para conservar sus jugos y textura.

Cómo lograr el mejor el asado en la parrilla

asado

El manejo del fuego y los tiempos de cocción son determinantes. Cortes grandes como costillar o vacío requieren cocción lenta a temperatura moderada, para que los tejidos conectivos y el colágeno se ablanden. Cortes más pequeños, como entrañas, flat iron o matambritos de cerdo, necesitan fuego intenso y vuelta y vuelta para mantener jugos y sabor.

Algunos consejos prácticos: pincelar la carne con aceite antes de colocarla en la parrilla, salar al momento de cocinar y aprovechar las distintas zonas de calor. En cortes como la picaña, un cuadriculado en la grasa superficial ayuda a que se confite y conserve jugos.

El lomo, magro y delicado, requiere fuego moderado y unos 20 a 25 minutos por kilo. Los cortes con hueso o cuero deben colocarse con esa cara hacia el fuego durante varias horas. Para verificar la temperatura, se puede usar la prueba de la mano, colocando la mano a 10 cm de la brasa durante 10 segundos.

Un asado completo combina distintos cortes y achuras: vacío, costillar, chorizos, entrañas y choripán con chimichurri. Manejar los tiempos y las zonas de calor asegura que cada corte llegue a la mesa tierno, jugoso y listo para disfrutar. Se recomienda además utilizar la leña de espinillo, que aporta un sabor característico que potencia la experiencia.

Siguiendo estos pasos y prestando atención a la selección, conservación y cocción, el asador puede ganarse el aplauso de la mesa, una costumbre habitual en encuentros cuando la carne queda exquisita.

Se habló de