Efeméride

Día del Profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

El 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada, destacado docente e intelectual del siglo XIX

Día del Profesor: se celebra cada 17 de septiembre en Argentina.

Día del Profesor: se celebra cada 17 de septiembre en Argentina.

El 17 de septiembre se conmemora en Argentina el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada, un intelectual, escritor y docente cuya vida estuvo marcada por la defensa de la educación y el compromiso con la formación de las nuevas generaciones. La jornada reconoce no solo su figura histórica, sino también el rol esencial que cumplen los profesores en la construcción de una sociedad más libre y crítica.

Estrada nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y desde muy joven mostró una vocación profunda por el estudio y la enseñanza. Fue un brillante profesor, publicista y orador, que además de ejercer la docencia escribió obras que dejaron una huella en la historia intelectual del país. Entre sus títulos más destacados se encuentran "El catolicismo y la democracia" (1862) y "Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII" (1865), textos que reflejan su visión crítica y su preocupación por el rumbo político y cultural de la región. Sus escritos sirvieron de referencia para debates sobre educación, política y valores cívicos, consolidando su influencia como pensador de su tiempo.

Estrada también tuvo un rol activo en la vida pública: fue diputado nacional por la Unión Católica, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y profesor de Instrucción Cívica en esa institución. Su pensamiento se inscribió en el marco del catolicismo, pero con un fuerte énfasis en la educación como herramienta de libertad y de construcción social.

estrada
La figura de José Manuel Estrada instituyó el Día del Profesor en Argentina.

La figura de José Manuel Estrada instituyó el Día del Profesor en Argentina.

Una de sus frases más recordadas resume esa idea: “Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan”. A través de su labor, Estrada contribuyó a sentar las bases de un sistema educativo orientado no solo a la instrucción académica, sino también al desarrollo del pensamiento crítico y la responsabilidad ciudadana.

El 17 de septiembre de 1894, Estrada falleció en Asunción del Paraguay, a los 52 años. La relevancia de su figura quedó reflejada en el homenaje que recibió tras su muerte: fue velado en la Catedral Metropolitana con honores equivalentes a los de un general de división, y sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

Frases célebres de José Manuel Estrada

“Se educa cuando se fomenta la capacidad de pensar por cuenta propia, integrados a una comunidad educativa”.

“Se educa cuando se enseña que debe estar presente el pensamiento y la acción con la vida misma, no solo recibiendo la información y estudiando de memoria”.

“Ser profesor es la elección de una forma de vida que se asume desde la labor diaria, las exigencias, la lucha, el agotamiento, la esperanza y la alegría de hacer lo que eligieron ser”.