Tiene 12 meses, pero el año nuevo comienza en abril, no en enero, con una gran celebración llamada Bisket Jatra.
La duración de los meses puede variar según los cálculos astronómicos.
El conteo de los años lo coloca varias décadas por delante del calendario gregoriano, lo que lleva a Nepal a “vivir en el futuro”.
A pesar de esto, el calendario gregoriano también se usa de forma paralela, especialmente en el turismo, el comercio internacional y los vínculos diplomáticos.
Etiopía, otro país que no se rige por el calendario gregoriano y hoy vive en el pasado
Muy pocos. Uno de los casos más conocidos es Etiopía, que utiliza el calendario etíope y actualmente transita el año 2017, con 13 meses en lugar de 12. También existen calendarios religiosos en uso, como el islámico, el hebreo o el hindú, pero suelen convivir con el gregoriano y no reemplazarlo del todo en la vida civil.
Nepal y Etiopía son casos excepcionales donde el calendario alternativo es el oficial.
Para Nepal, el Vikram Samvat no es solo una curiosidad: es parte de su identidad cultural e histórica. Su uso diario refuerza el vínculo con las raíces religiosas y sociales del país, y marca una forma distinta de concebir el paso del tiempo.
Dato curioso: si hoy viajás a Katmandú, probablemente verás en el diario o en un ticket de compra la fecha 2082. Una experiencia que, literalmente, te hará sentir en el futuro.