Asimismo, señalaron que la vacunación será en etapas, voluntaria y sin importar si la persona ya tuvo o no la enfermedad.
A continuación, le presentamos cada uno de los grupos de vacunación:
1- Personal de establecimientos de salud públicos y privados. A este grupo se le aplicará la vacuna de manera escalonada según el riesgo de su actividad. Un ejemplo de esto son aquellos que trabajan en unidades terapia intensiva o en guardias y tienen una actividad más expuesta. Los cálculos apuntan a que hay aproximadamente 763.000 trabajadores en este sector.
2- La lista la secundan los adultos mayores de 70 años y quienes viven en establecimientos geriátricos. También adultos mayores de 60 años. Se estima que el total de adultos que son mayores de 60 o viven en geriátricos son aproximadamente 7.375.000.
3- El tercer lugar lo ocupa el personal de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de servicios penitenciarios. Aproximadamente hay 500.000 miembros de este sector que recibirán la vacuna.
4- Posteriormente aparecen los adultos de entre 18 y 59 años que presentan factores de riesgo. Estos son personas diabéticas (insulinodependientes o no), con obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40), con enfermedades cardiovasculares, renales o respiratorias crónicas. El total es aproximadamente 5.653.000 personas.
5- En las prioridades, el quinto puesto es para el personal docente y no docente de los niveles educativos inicial (jardín), primaria y secundaria). El total es aproximadamente 1.300.000.
6- La última casilla es para otras poblaciones estratégicas que definan las jurisdicciones, habitantes de barrios populares, personas en situación de calle, pueblos originarios, personas privadas de libertad, migrantes, entre otros.