El Ministerio de Salud de Chile confirmó este miércoles el primer caso humano de gripe aviar en el país, tras la detección de positivos en animales en 13 de las 16 regiones de su territorio.
Powered by Thinkindot Audio
El Ministerio de Salud de Chile confirmó este miércoles el primer caso humano de gripe aviar en el país, tras la detección de positivos en animales en 13 de las 16 regiones de su territorio.
"Se trata de un hombre de 53 años afectado por un cuadro de influenza grave, que se encuentra estable", indicó la cartera sanitaria, según informó la agencia de noticias ANSA.
La autoridad sanitaria explicó que se activaron los protocolos para el manejo de esta enfermedad y se tomaron los exámenes correspondientes para su análisis por el Instituto de Salud Pública (ISP), que confirmó que se trata de influenza aviar.
Se investiga la fuente de contacto y si existen antecedentes de otros afectados en el entorno del paciente, agregó la información oficial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a inicios de febrero a la vigilancia ante el riesgo de transmisión de la gripe aviar a mamíferos tras detectar casos en zorros, nutrias y leones marinos.
Chile ya había detectado el virus en aves silvestres, lobos marinos y nutrias en 13 de las 16 regiones del país desde diciembre de 2022. El primer caso fue reportado en la ciudad de Arica (frontera con Perú), reportó en tanto la agencia de noticias AFP.
La semana pasada, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile informó la detección de un caso de gripe aviar en un plantel industrial en el sur de Chile, lo que implicó el sacrificio de cerca de 50.000 aves.
En tanto, desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) resaltaron la recomendación al sector productivo de reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas.
De igual manera, se pide que le notifiquen inmediatamente toda detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres.
Las notificaciones pueden realizarse en las oficinas del organismo; por medio de la aplicación "Notificaciones Senasa", enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado "Avisa al Senasa" de la página web del organismo o enviando un mensaje vía WhatsApp al 11-5700-5704