Pandemia

Coronavirus: el Ministerio de Salud recomendó reducir a 4 meses el tiempo entre la aplicación de la segunda y la tercera dosis para personal de salud y mayores de 60 años

La cartera sanitaria nacional consensuó con las provincias que sea menor el tiempo entre la inoculación de la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus y la dosis de refuerzo.
La vacunación incluye protección ante esta variación del virus respiratorio.

La vacunación incluye protección ante esta variación del virus respiratorio.

"La protección de los esquemas completos es fundamental para minimizar cualquier forma de enfermedad grave, aún en adultos jóvenes, niñas, niños y adolescentes", indicó la cartera sanitaria nacional en un comunicado.

"Esta estrategia no está dirigida a disminuir el número de casos sino a ofrecer la máxima protección para disminuir hospitalizaciones y muertes a quienes tienen más exposición y riesgo", sostuvo. E insistió en la importancia de sostener los cuidados y las recomendaciones vigentes.

Contacto estrecho versus caso sospechoso

Por otro lado, a la hora de saber cuándo se considera que una persona califica como "contacto estrecho", el Ministerio de Salud explicó que la definición aplica para “toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas”.

En este contexto, también se tiene en cuenta a las personas que hayan tenido una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas, durante al menos 15 minutos; las personas que compartan habitación, baño o cocina con casos confirmados de coronavirus; quienes concurran a centros comunitarios y hayan mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado mientras presentaba síntomas (menos de 2 metros, durante 15 minutos).

En tanto, se cuenta como "caso sospechoso" a quienes presenten dos o más síntomas entre fiebre (37.5°C o más), tos, dolor de garganta, diarrea/vómitos. rinitis/congestión nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolor muscular, pérdida repentina del gusto o del olfato.

También son considerados “casos sospechosos” los trabajadores de salud que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada; personal esencial; personas que resida en barrios populares o pueblos originales; contacto estrecho de caso confirmado de coronavirus dentro de los últimos 14 días.

¿Cuándo es recomendable hisoparse?

Otra de las dudas más frecuentes está vinculada al momento en que es necesario realizarse una prueba diagnóstica. En este sentido, si aparecen síntomas como los mencionados anteriormente, hay que realizarse el hisopado lo antes posible.

Sin embargo, si una persona no presenta síntomas y mantuvo contacto con un caso positivo de coronavirus, no es recomendable hisoparse rápidamente ya que el resultado puede arrojar un falso negativo. De hecho, si una persona tiene síntomas y el hisopado es negativo, se aconseja mantener un aislamiento de 48 horas y consultar nuevamente.

En tanto, según el Gobierno de la Ciudad, se recomienza realizar el testeo a los siete días de haber estado con un caso positivo.

Se habló de