Explosión en Ezeiza: cómo quedó la zona y cuál es la principal hipótesis que investigan los peritos
El estallido que arrasó el Polígono Industrial de Spegazzini dejó 21 empresas destruidas, viviendas dañadas y un barrio entero conmocionado. Hoy iban a comenzar las pericias judiciales para determinar qué provocó la explosión que no dejó víctimas de milagro.
Explosión en el Polígono Industrial de Ezeiza: el estallido arrasó 21 empresas y estremeció a toda la zona. (Foto: Reuters)
La devastadora explosión que el viernes por la noche sacudió el Polígono Industrial Spegazzini, en Ezeiza, sigue dejando escenas de destrucción. A más de 48 horas del siniestro, mientras las compañías aseguradoras comenzaron a evaluar los daños y los vecinos intentan volver a la normalidad, los peritos judiciales se preparan para ingresar al predio con el objetivo de determinar el origen del fuego que afectó a 21 empresas y provocó pérdidas millonarias.
La cobertura del cronista de A24, Gabriel Prósperi, permitió dimensionar una magnitud pocas veces vista: estructuras metálicas desgarradas, techos arrancados, casas vecinas con sus portones doblados por la onda expansiva y un perímetro de entre 600 metros y un kilómetro con daños visibles.
Lo ocurrido no sólo fue un incendio. Fue una explosión masiva, contundente y repentina, que muchos testigos describieron como “un terremoto”.
Embed
“Primero tembló todo, después llegó el estruendo”: el relato de los vecinos
La zona donde se produjo el estallido -entre quintas, galpones y depósitos industriales- aún conserva la marca del impacto. Como mostró el cronista de A24 en las imágenes, el portón metálico de una vivienda ubicada a unos 700 metros del epicentro quedó doblado hacia adentro, como si fuera una simple lámina de hojalata.
“Lo primero que sentimos fue un temblor, como si hubiese chocado un camión en la esquina”, contó una vecina que vive a pocos metros del predio. “Salimos al patio y ahí escuchamos la explosión. Fue como un trueno después de un relámpago”, precisó.
La descripción técnica coincide: llegó primero la onda expansiva y después la detonación. Ese detalle también explica los daños que se observan en los depósitos del polo industrial: paneles de metal con las costuras arrancadas de cuajo, techos inflados hacia afuera como si el aire hubiese intentado escapar por todos lados a la vez.
En otra de las naves, Prósperi mostró cómo el revestimiento metálico se abrió como una bolsa de nylon. El fuego no había alcanzado ese edificio, pero la onda expansiva lo desarmó por completo.
Explosión Ezeiza
“Salimos al patio y ahí escuchamos la explosión. Fue como un trueno después de un relámpago”, precisó un vecino de Ezeiza. (Foto: Reuters)
Ezeiza, una zona que pudo haber sido un escenario trágico
La explosión ocurrió entrada la noche del viernes, un horario que redujo el movimiento habitual de trabajadores. “De milagro no hubo muertos”, repitieron vecinos y funcionarios.
Si esto hubiera sucedido dos o tres horas antes, cuando varias plantas aún tenían operarios en turno, las consecuencias habrían sido catastróficas, coinciden bomberos y autoridades municipales.
El estallido fue tan potente que se sintió en localidades como Cañuelas, donde un vecino aseguró que “todo tembló como si fuera un terremoto”.
21 empresas afectadas y una estructura industrial destrozada
Explosión Ezeiza 4
21 empresas fueron alcanzadas por la explosión de Ezeiza. (Foto: Reuters)
En un principio se habló de cinco compañías afectadas, pero la evaluación posterior elevó ese número a 21 empresas alcanzadas por el fuego, la onda expansiva o ambas.
Algunas fueron consumidas completamente: galpones reducidos a esqueletos metálicos, mercancías quemadas, techos desplomados. Otras no sufrieron incendio directo, pero fueron arrasadas por el impacto, que arrancó paneles enteros y deformó estructuras completas.
Donde antes había un parque industrial con actividad, ahora hay un escenario que muchos propietarios describen como “el trabajo de toda una vida perdido en cuestión de minutos”.
¿Qué provocó la explosión en el predio industrial de Ezeiza?
Explosión Ezeiza 2
Explosión en el Polígono Industrial de Ezeiza: el estallido arrasó 21 empresas y estremeció a toda la zona. (Foto: Reuters)
El intendente de Ezeiza, Gastón Granados, aseguró que todas las empresas del Polígono Industrial Spegazzini tenían los servicios al día y contaban con las revisiones municipales correspondientes. Por lo tanto, a simple vista no habría irregularidades administrativas.
Sin embargo, varios vecinos denunciaron intensos olores a gas en los días previos a la explosión. Esa información se transformó rápidamente en la primera hipótesis: un escape de gas de gran magnitud.
Aun así, no está descartado ningún escenario. En el predio funcionaban empresas dedicadas al almacenamiento de agroquímicos, lo que podría haber incrementado la violencia del estallido.
Además, frente al galpón donde habría comenzado el fuego, se encuentra Iron Mountain, la compañía que diez años atrás fue escenario de un incendio que costó la vida de diez personas. La cercanía entre ambas estructuras preocupó seriamente a los bomberos durante los trabajos iniciales.
También opera en las inmediaciones la empresa La Roca, dedicada al reciclado de neumáticos, otro sitio que pudo haberse visto comprometido por el fuego.
Los videos del momento exacto: explosión, humo y desesperación
Como el predio se encuentra en ruta de aproximación a Ezeiza, muchos automovilistas lograron registrar desde el aire y desde tierra el momento exacto en que la fábrica explotó.
En uno de los videos más impactantes se ve cómo una enorme columna de fuego se eleva varios metros, mientras la onda expansiva sacude autos, viviendas y hasta estructuras ubicadas a cientos de metros.
“Me agarró miedo… metete para acá, no vayas para allá”, se escucha decir a una mujer que grababa desde un vehículo. El susto se repite en otros registros donde vecinos empiezan a especular, sin certezas, sobre qué había detonado.
El avance de las pericias y la zona aún caliente
Aunque el incendio fue controlado, algunos focos se reactivaron durante el fin de semana. Los bomberos decidieron dejarlos consumirse solos, por tratarse de zonas bajo control y sin riesgo de propagación. Eso ralentizó la entrada de los peritos judiciales, prevista para este lunes.
La Justicia debe determinar si la explosión fue accidental, negligente o si intervino algún factor adicional, especialmente considerando la denuncia de fuertes olores previos.
El rol del parque industrial como “escudo” de casas vecinas
En su cobertura, Prósperi mostró cómo los enormes galpones industriales funcionaron como una especie de barrera que amortiguó parte de la explosión, evitando que casas cercanas sufrieran daños aún más graves.
Aun así, los daños fueron considerables: ventanas estalladas, revoques desprendidos, techos agrietados y portones arrancados de raíz.
En una de las viviendas relevadas por A24, el techo y varias paredes interiores quedaron desplazados por el impacto. En otra, el portón metálico fue literalmente arrugado hacia adentro.
El duelo silencioso de los empresarios: “Nos quedamos sin nada”
Mientras avanzan las investigaciones, los propietarios de las empresas afectadas enfrentan una realidad demoledora: restos retorcidos de máquinas, documentación perdida, stock incinerado, oficinas destruidas.
“Por más seguro que tengas, te quedás sin nada”, comentó uno de los dueños entrevistados de madrugada, todavía shockeado.
Muchos llegaron al lugar en cuestión de minutos; otros recién pudieron ingresar el sábado por la noche. Ninguno encontraba palabras para describir cuánto habían perdido.