Cambio climático

"Irreversible": un estudio de científicos alemanes alerta sobre el futuro próximo del Perito Moreno

El glaciar es un patrimonio universal declarado por Unesco. Sin embargo, su belleza parece estar gravemente en peligro por un proceso que por ahora no parece tener retorno.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El glaciar Perito Moreno

El glaciar Perito Moreno, patrimonio natural universal, en peligro. (Foto: Gentileza Turismo ruta 40)

Su enorme atractivo turístico consiste en contemplar su avance por el lago argentino (unos 700 metros por año) y luego ver cómo a medida que se aleja del frío cordillerano, que favorece su formación, el frente toma temperatura y comienza a derretirse.

El resultado es un desmoronamiento impresionante de paredes de hielo que parecen pequeñas agujas por la magnitud de todo el lugar. En realidad, son bloques equivalentes a edificios de 10 pisos o más que se sumergen en el lago Argentino. Sumado a esto, cada tanto, una avanzada del glaciar se "funde" con la costa de enfrente y se forma así el "puente de hielo", un espectáculo fascinante.

Pues bien, toda esta maravilla natural está en peligro. Desde hace tiempo se alerta por los efectos que el cambio climático produce en este ciclo que lleva millones de años. Muchos glaciares en el mundo están experimentando un retroceso del que el Perito Moreno parecía estar exento. Sin embargo, ahora hay una alarma concreta: de acuerdo con un estudio presentado en la revista Nature, ya no alcanza el frío del invierno para compensar el hielo que se derrite en veranos cada vez más cálidos.

En consecuencia, el glaciar Perito Moreno se hace cada vez más pequeño. No solo afecta un espectáculo único para el turismo. Se pierden, año tras años, millones de litros como reserva de agua dulce para el mundo.

Embed

Un estudio preocupante sobre el Perito Moreno

Esta peligrosa conclusión fue obra de un grupo de científicos alemanes que estudió este fenómeno durante un año. En ese sentido, las porciones de hielo patagónicas experimentan algunas de las tasas de pérdida de masa más altas del mundo.

Los campos de Hielo Patagónico Norte y Sur son los principales contribuyentes al aumento del nivel del mar desde Sudamérica. Lo peor del informe es esto: desde el año 2000, estos grandes glaciares que terminan en agua explican la mayor parte de la pérdida de masa.

glaciar perito moreno amenazado

Los deshielos se atribuyen principalmente a que los grandes glaciares experimentan un rápido retroceso acompañado de altos cambios de velocidad cerca de sus posiciones frontales. Esto tiene como consecuencia que su masa, altura y espesor se va debilitando año tras año. Si no hace nada la humanidad frente al cambio climático -y el aumento de las temperaturas- el glaciar puede estar condenado a reducirse a una mínima expresión o desaparecer.

Cómo se hizo este estudio peligrosamente revelador

Durante un año, científicos alemanes estudiaron el Perito Moreno desde el lago Argentino, caminado por sus picos y hasta utilizando drones y sonares de alta precisión para sacar el máximo de información posible. Se sabe que el agua, transformada en enormes bloques compactos de gran altura, avanzan hacia el lago Argentino y llevan piedras en su interior.

Con temperaturas cada vez más elevadas, se forman grietas muy profundas al derretirse el agua. Un movimiento similar se da en las partes más profundas. El problema es que las rocas pueden desprenderse del glaciar y son los que le aportan la "dureza", en cierta manera, para avanzar hacia el lago. Si antes de llegar al frente del glaciar las grietas se hacen cada vez más profundas, esta formación se va resquebrajando de manera casi imperceptible, pero continua. La masa de hielo pierde así su solidez.

El destino del glaciar Perito Moreno

El hielo del glaciar fluye a través de dos canales prominentes por su parte interna. Estos canales están separados por una cresta de lecho rocoso de 300 metros de altura. La formación de esta cresta puede estar en peligro si no se revierte la situación del cambio climático.

El agua fría y turbia frente al Perito Moreno está confinada a la profundidad del umbral batimétrico, mientras que solo las capas superiores de agua están sujetas a calentamiento por la radiación solar y la mezcla inducida por el viento. El proceso del aumento de la temperatura está logrando que ambas capas estén cada vez más juntas dentro del glaciar.

Desde el año 2019, el retroceso más rápido ocurrió a lo largo de la parte más profunda, entre 200 y 400 metros, y se lo considera el más pronunciado observado hasta ahora.

Los sondeos de radar mostraron que la cresta rocosa se adentraba profundamente en el hielo en el frente del glaciar. Esto implica que una vez que el hielo se estreche lo suficiente, podría correr el riesgo de desprenderse. Sin la roca madre que lo mantiene en su lugar, el hielo podría empezar a flotar en el agua del lago, haciéndose más vulnerable aún a su adelgazamiento. Un fenómeno que el frío del invierno no alcanzaría a cubrir.

retroceso glaciar perito Moreno

El trabajo presentado en Nature concluye: "Esto respalda la hipótesis de que el glaciar continuará adelgazándose. Si persisten las tasas actuales de desprendimiento, es probable que el glaciar retroceda hacia la ladera retrógrada del lecho, donde se anticipa un retroceso a gran escala una vez que se pierda la influencia estabilizadora de la cresta subglacial".

"Además, a medida que el glaciar retrocede hacia una batimetría más profunda, una mayor proporción de su hielo entrará en contacto directo con el agua del lago. Este retroceso, a su vez, intensificará el derretimiento subacuático en el frente del glaciar y el desprendimiento", agrega.