Qué pasó. José Garay (55) vio una foto de una mujer frente a la tumba de su hijo en Malvinas y decidió completar la imagen desde el papel.
Qué pasó. José Garay (55) vio una foto de una mujer frente a la tumba de su hijo en Malvinas y decidió completar la imagen desde el papel.
Hábil con sus dedos, José se dedica a pintar y dibujar en su Villa Elisa, Entre Ríos. Movilizado e inspirado, retrató toda la escena y, además, la completó: sobre la tumba, arrodillado ante esta señora, agregó a su hijo mirándola.
Sus seguidores en la redes no dudaron en compartir la emotiva imagen. Así fue que llegó hasta Emilia, la mismísima señora de la foto que visitaba la tumba de su hijo el lunes pasado en el Cementerio de Darwin.
El hijo de Emilia es uno de los 90 soldados identificados en 2017. En su tumba, hasta ese lunes, rezaba la frase "Soldado argentino solo conocido por Dios". Hoy está su nombre y apellido.
Cómo es la familia Fernández. En 1982, Luis Roberto se fue a pelear a Malvinas y nunca regresó. Su familia estuvo 35 años sin saber dónde descansaban sus restos, aunque suponían que era uno más de esos soldados sin identificar.
Por un acuerdo entre nuestro país con Inglaterra se exhumaron 121 tumbas y se lograron identificar a 90 soldados. Entre ellos estaba Luis. Y hasta Malvinas fue Emilia junto a un grupo de familiares de caídos. El objetivo era reencontrarse y poder cerrar un poquito la gran herida que dejó su ausencia.
Ya en el Cementerio de Darwin, Emilia se sentó en una silla frente a la tumba de su hijo. Un fotógrafo captó la imagen y fue una de las tantas de este reencuentro que recorrió las redes. José la vio por Internet y sintió que tenía que hacer algo.
El llamado. Al día siguiente de compartir el dibujo en Facebook, a José le sonó el teléfono: era uno de los sobrinos de Luis Roberto Fernández.
Este hombre estaba junto a su tía Emilia y ambos querían agradecerle lo que había hecho. “Me desacomodó mal. Siempre hice dibujos sobre Malvinas pero este fue especial”, argumenta José.
“No hablé con Emilia, ella estaba muy emocionada, su sobrino quería transmitirme su agradecimiento. Para mí fue muy reconfortante que le haya gustado, llevarle un poco de alivio a una mujer que sufrió tanto”, añade José conmovido en diálogo telefónico con A24.com.
Qué es Malvinas para José. Cuando terminó el colegio, José hizo la colimba y en 1982 -con solo 42 días de instrucción- pese a ser un conscripto, su camada fue “licenciada” de ir a Malvinas.
“Me hubiera gustado ir a Malvinas, pese a todo”, nos dijo José.
“Hubo mucho mito sobre lo que le pasó a los chicos allá; si bien hubo mucha desorganización por parte del Estado y la Armada, también hubo hechos muy heroicos de chicos de 18 años. Ahora con Internet se debería buscar más sobre eso”, pide el artista.
Cómo sigue. José fue convocado por el Municipio de Villa Ángela, la localidad del Chaco de la cual era oriundo el solado de su dibujo.
“Ellos me invitaron a pintar un mural, me preguntaron cuánto les cobraba pero yo no quiero hacer plata con esto, arreglamos que solo me paguen los viáticos”, dice José, que sabe que su dibujo es una de los merecidos homenajes que se merecen los que pelearon en el Atlántico Sur y dejaron allí su vida. Como héroes.