Diversos libros hablan sobre la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los relatos son sucesos verídicos aunque también, existen narrativas de ficción. Desde enormes cantidades de ciudadanos comunes, que escribían para contar las miserias de la época, hasta novelistas e historiadores dejaron en sus obras múltiples verdades e información. En estos textos se basaron grandes investigaciones y estudios gubernamentales para comprender qué sucedió realmente en esa época.
Al presente, transcurrieron menos de 100 años de uno de los períodos más oscuros que transitó la humanidad. Fue un momento de la historia caracterizado por la muerte masiva de civiles, múltiples bombardeos, hambre, persecución y armas nucleares. En este contexto se vuelve vital poder leer, informarse y recordar estos sucesos a través del relato e investigaciones que cuentan con diversos puntos de vista y formas de conmemorar el pasado.
Los libros más recomendados para entender la Segunda Guerra Mundial
- La Segunda Guerra Mundial por Antony Beevor: este ensayo de 1200 páginas fue escrito por un historiador británico especializado en sucesos militares. Este texto, publicado en el 2012, constituye en una investigación de la época basada en cartas y relatos de combatientes. Con narrativa de novela y diversos recursos, Beevor muestra el escenario de una guerra muy cruda que abarcó gran parte del mundo.
- El hombre en busca del sentido por Viktor Emil Frankl: como psiquiatra austríaco y prisionero, Frankl relata en este libro su durísima y estremecedora vivencia en el campo de concentración. Con el correr de las páginas plasmó reflexiones sobre el sentido de la vida del hombre y la sorprendente capacidad humana de mantener la esperanza para sortear las dificultades. El testimonio del doctor reveló los estadíos de hambre, frío y las continuas amenazas de ser ejecutado que sufría durante la concentración. Sin lugar a dudas, pese a su condición, para él la dignidad humana fue indestructible. Su libro se publicó en Alemania por primera vez en el año 1946.
- Los últimos cien días por John Toland: esta obra publicada en 1965 mostró la otra cara de la moneda, la verdadera Alemania de la época. A través de distintas voces y documentos, cuenta lo impensado de ese momento: la historia de un país lleno de víctimas, arrasado por el hambre, el frío, múltiples bombardeos y el verdadero terror impuesto por el nazismo. Deja ver también la competitividad existente entre los aliados de la época y el ímpetu por demostrar mayor fortaleza. Con un tinte entre periodístico y narrativo, John Toland cuenta en su libro la reconstrucción de los últimos días del imperio alemán.
- El diario de Ana Frank: como su nombre lo dice, este es un diario escrito en primera persona por una nena entre el año 1942 y 1944. Con 13 años de edad, cuenta cómo se mantuvieron ocultos ella y su familia en el anexo secreto de una fábrica en Amsterdam. Debido a la ocupación nazi y la persecución a judíos debieron esconderse hasta que fueron delatados. El diario muestra cómo eran los días de ocultamiento. También escribió, sobre el período en el cual fue trasladada al campo de concentración luego de ser hallada por el régimen. El libro fue publicado luego de la muerte de Ana por su padre Otto Frank, el único sobreviviente de la familia.
- El día más largo por Cornelius Ryan: el corresponsal de guerra que trabajaba para el diario Daily Telegraph cuenta en este libro qué pasó el 6 de junio de 1944. Este libro da a conocer los testimonios en primera persona de los altos mandos y aliados que participaron en la operación overlord efectuada con el fin de liberar territorios ocupados por los nazis. El autor expone cómo fue el proceso de desembarque, las diferentes estrategias utilizadas y la tensión de los soldados.
- La Segunda Guerra Mundial por Winston S. Churchill: el escritor es un testigo de la guerra que ocupó, en ese período, altos mandos británicos. En su escrito, da un testimonio de cómo era la primera fila en el campo de batalla. Hace también un recorrido sobre el transcurso de la guerra y las causa de la catástrofe. En su texto afirmó que la Segunda Guerra se podría haber evitado con pequeños cambios en la historia. Fue una de las pocas figura que se animó también a criticar la política de apaciguamiento ante Hitler que tomó el país. Ganador del premio nobel a la literatura, Churchill publicó 253 capítulos proporcionando como protagonista su visión del conflicto global.
- El niño con el pijama de rayas por John Boyne: esta es una novela dramática, ambientada en la época del Holocausto se publicó en 2007; años más tarde se convertiría en una de las películas más vistas del siglo. El libro narra la historia del hijo de un comandante que, sin saberlo, establece una amistad con un niño dentro de un campo de concentración a través de una reja. Comenzaron a afianzar el vínculo entre ellos hasta que, de la forma más inocente, su apego termina en una tragedia.