Posteriormente, tras la finalización del paro, los molinetes volverán a ser liberados de 16 a 16.30.
¿Qué reclaman los metrodelegados?
"A las condiciones dañinas para la salud inherentes a nuestro ámbito de trabajo (alteración de ritmos circadianos, microondas, electromagnetismo, microparticulados minerales y metálicos en suspensión, enrarecimiento del aire y falta de oxígeno, entre otros), se le suma la presencia del cancerígeno asbesto en toda la red", señalaron desde la organización sindical.
Advirtieron que "el asbesto es un elemento prohibido por ley, en su venta y comercialización, y que tiene consecuencias fatales para el cuerpo humano que resulta expuesto a este mineral".
El secretario general de los metrodelegados, "Beto" Pianelli, sostuvo que el gremio ya tiene "dos muertos de cáncer por exposición a asbesto, que fueron reconocidos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo".
"Un trabajador jubilado murió de cáncer en 2020, su caso está en proceso de reconocimiento. Ochenta y cuatro empleados con afección en la pleura, seis desarrollaron cáncer por exposición a asbesto en su puesto de trabajo. Y una pasajera fue reconocida como afectada en el amparo ambiental que tramita en la Justicia", indicó.
Paro de subte: la medida de fuerza continúa hasta obtener una respuesta
Los metrodelegados anticiparon que continuarán con las medidas de fuerza "hasta obtener la respuesta que permita salvaguardar" la salud de los empleados del subterráneo y los usuarios.
Por su parte, la empresa Emova, a cargo de la concesión del servicio, consignó en un comunicado que en las líneas "se realizan permanentes mediciones de calidad de aire en todos los ámbitos, cuyos registros arrojan resultados muy por debajo de los niveles admitidos en las normas iguales o inferiores a los que se detectan en la vía pública".