Vacunación

Tecnología de innovación, gran eficacia en adolescentes y dosis mixtas: Qué se sabe de la vacuna de Moderna

Estados Unidos donó 3,5 dosis de la vacuna que presentó buenos resultados en población adolescente de entre 12 y 17 años.
Tecnología de innovación

Tecnología de innovación, gran eficacia en adolescentes y dosis mixtas: Qué se sabe de la vacuna de Moderna que llegó a Argentina

Este viernes por la noche, dos aviones de Aerolíneas Argentinas trajeron 3,5 millones de dosis de la vacuna de Moderna que los Estados Unidos donó al país, pero el arribo generó una serie de interrogantes sobre cómo actúa y cómo se compone esta elaboración.

Lo primero que se sabe es que la vacuna contra el coronavirus de la empresa estadounidense Moderna demostró una eficacia alta, correspondiente al 94,1%, según el estudio clínico de fase 3 de la vacuna de Moderna fue publicado el 30 de diciembre de 2020 en la revista New England Journal of Medicine.

Ese mismo trabajo también señaló que "aparte de las reacciones transitorias locales y sistémicas, no se identificaron problemas de seguridad" a causa de la vacuna.

Especialmente, la vacuna de Moderna presentó buenos resultados en población adolescente de entre 12 y 17 años. Por eso, si bien todavía se desconoce cuál será el uso que el gobierno argentino le dará a las dosis, se presume que serán utilizadas con fines pediátricos una vez que la formulación sea autorizada para aplicar a chicos por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), y posteriormente por la ANMAT.

Vacunación mixta

Sumado a esto, esta vacuna fue la que recibió la canciller alemana, Angela Merkel, para su segunda dosis. El 22 de junio fue inoculada con la dosis de Moderna después de haber recibido una primera de AstraZeneca. Varios países, entre ellos Alemania, decidieron aplicar como segunda dosis una vacuna de ARN mensajero como la de Moderna, en lo que se llama un "esquema de vacunación mixto", tras una inyección de AstraZeneca, que usa la técnica del adenovirus.

Neutralizante de nuevas cepas

Esta inoculación, además, generó títulos neutralizantes contra las nuevas variantes del virus en las personas inmunizadas. El 29 de junio, la compañía informó que su vacuna produjo títulos neutralizantes contra las variantes Beta (B.1.351, identificada por primera vez en Sudáfrica), las tres variantes de linaje de B.1.617 (detectadas en India); la variante Eta (B.1.525, identificada por primera vez en Nigeria); y las A.23.1 y A.VOI.V2 que se originaron en Uganda y Angola, respectivamente.

Tecnología de ARN mensajero

Otra de las características relevantes de Moderna es que utiliza tecnología de ARN mensajero, se administra en dos dosis y según indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede conservarse a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C durante 30 días.

Moderna fue autorizada de emergencia el 18 de diciembre de 2020, la FDA (entidad regulatoria de Estados Unidos) y desde entonces fue aprobada para uso de emergencia en más de 50 países. Además, es una de las autorizadas por la OMS.

Argentina firmó un acuerdo con la compañía Moderna Inc. por el suministro de 20 millones de vacunas Moderna contra el coronavirus o las dosis equivalentes para su administración como refuerzo que llegarán al país a partir del primer trimestre del 2022.